POETISAS LATINOAMERICANAS ( Alcira Cardona Torrico ) Bolivia




Alcira Cardona Torrico, nace un 23 de enero de 1929 en Oruro ( Bolivia )
Escritora, dramaturga y poetisa, perteneció a la segunda generación del grupo Gesta Bárbara, que fue fundado en la Paz el día 7 de diciembre de 1944.
Se dedicó al periodismo en sus inicios, para luego pasó a ocupar distintos cargos públicos. Como Directora de Cultura de la Alcaldía de la Paz ( 1961 ), luego la Prefectura Paceña ( 1985 ). También Presidió el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de esta misma ciudad. Directora de las revistas Formas y Hoyandina.
Impulsó la construcción de la casa de la cultura Franz Tamayo. 
La obra de esta poetisa y escritora se caracteriza por su contenido social, resaltando los temas de la mina y el drama social, las dictaduras y la explotación interminable, los Andes y el mar ausente. Fallece el 29 de mayo del 2003.

Algunas de sus Obras

Carcajadas de Estaño y otros Poemas ( 1949 ); Rayo y Simiente ( 1961 ); Temática del Mar ( 1967 ); Tormenta en el Andes ( 1967 ); Letanía de las Moscas, obra Teatral ( 1985 ).

Poemas
Carcajadas de Estaño, Apóstrofe ( poema autobiográfico )

Premios

La obra Loa a la Ciudad de Oruro Ganó el concurso de Poesía de los Juegos Florales de Oruro convocados por la Sociedad el 10 de febrero del año 1944


Cuando Abrí mi Corazón


Cuando abrí mi corazón, había dentro
un dios llagado;
le vi caer por la mejilla izquierda
hasta romper la luz
y estremecer la tierra.

Cuando abrí mi corazón,
estaba un olivar quemándose entre dos rayos,
Percutía el puño de los huecos
y blandía sus brazos el estrago.

Cuando abrí mi corazón,
las fraguas ya no ardían,
pero el duro golpearse de los hierros
arrastraba
estruendos carcelarios y suspiros.

Cuando abrí mi corazón,
el poema, vio descarnado el rostro de la guerra,
de sus labios cayeron los adioses, 
hubo temblor de noches
y silencioso huir de las estrellas.

Cuando abrí mi corazón, quedaba el duelo,
la carcoma, el polvo
y las últimas palabras sin encuentro;
con ojos en la sombra sumergidos
los insomnes recuerdos
girando en el vacío.

¡ Cuando abrí mi corazón,
las lágrimas del mundo habían crecido...!

CERROS DE VALPARAÍSO ( Monjas )




El nombre de este cerro se debe a la construcción de un convento de Monjas. Este cerro se ubica en la parte media de Valparaíso. Calle Colon parte baja del cerro, Avenida Francia ( antigua quebrada de Jaime ) que lo separa del cerro La Cruz; las calles Rodríguez, Monjas, Buffon ( quebrada de las Monjas ), límites con el cerro Mariposas.
Este cerro se empieza a poblar desde más o menos 1840.
En la parte baja del cerro se establecen las Hermanas del Sagrado Corazon de Jesus ( Monjas Francesas), que habían llegado en el año 1838 en el velero Zelima.
Entre los años 1930 y 1932 se construyen por la Caja de la Habitación Barata 169 viviendas unifamiliares con equipamiento para cultura, deportes y culto.
También la población Corvi I entre los años 1957 y 1958, que son adquiridas por la Armada de Chile, la empresa Portuaria y la Empresa de Confecciones Oxford. Posteriormente se construye Corvi II.
En este sector hay varios colegios emblemáticos como el Liceo Eduardo de la Barra a los pies del cerro, El Colegio España, Colegio público que está ubicado entre la Avenida Alemania y la Plaza Esmeralda ( 1962 ) y el Colegio San Damián de Molokai.
Aquí tambien se encuentra el Club Deportivo Monjas que data de 1926.
Importante es la calle Baquedano y la Avenida Alemania la cual atraviesa varios cerros.
Sitios de interés : Plaza Esmeralda, miradores y grafitis.




Estación Baja: Avenida Baquedano 35 - 39
Estación Alta: Calle Bianchi
Cota: 45 metros
Recorrido: 110 metros
Pendiente: 30 grados
Desnivel: 55 metros
Recorrido: Un minuto hasta la estación alta
Capacidad : 12 pasajeros

Este funicular fue abierto al público en el año 1912, se ubica en el cerro del mismo nombre. Se caracteriza este funicular por una singular recorrido, que cruza pasajes y escaleras y por la gran estructura de madera de su estación alta, visible a la distancia. La estación baja es una vivienda ubicada al pie de la Avenida Baquedano, avenida donde se encuentran cantinas, verdulerías y carpinterías.
Un puente mirador con vista a toda la ciudad une la salida del funicular con la calle Bianchi.
Propiedad de la Compañía Nacional de Ascensores.
No está funcionando.
Para subir existe como alternativa una escalera continua al andén.

DICHOS, REFRANES Y FÁBULAS ( No Hay Moros en la Costa )




 Este refrán nació en la Edad Media, cuando los pueblos españoles debían de cuidarse de los ataques de los moros del Noroeste, quienes por vía marítima llegaban para arrebatarles sus posesiones. Se custodiaba todo con torres, y si el centinela veía a los intrusos acercándose advertía con dicha frase célebre :  
"  HAY MOROS EN LA COSTA " 

CUENTO ( EL ESPANTAPÁJAROS Y LA GOLONDRINA )




Mi abuelo que era italiano y venía de un pueblito del veneto italiano tenía una parcela, un día hizo un hoyo y puso un espantapájaros, diciéndole : " Ti lascio qui a spaventare gli uccelli del ciliegio ", aquí te voy a dejar para que espantes los pájaros del guindal. Te llamaré spaventapasseri. 
Y aquí me dejo son un espantapájaros mi cuerpo esta formado por dos palos y ropa vieja del bachicha ( inmigrante italiano ) visto pantalones azules, chaqueta café, y un sombrero de paja, mi cabeza está rellena de paja, mi pelo es café está hecho de pelo del choclo, mis manos y mis pies están cubiertas con hojas de los mismos choclos.
Mis enemigos son los pájaros que rondan el guindal como mirlos, zorzales y loros. Tengo que estar atento para espantarlos cuando llegan a comerse las guindas. Ya con mi presencia los espanto, con el viento mis manos, mis pies y mi pelo vuelan al viento y producen un sonido,  los uccelli ( pájaros ) se asustan y se van. Mi vida es diferente a otros espantapájaros ya que algunos viven una vida triste, solitaria y sin nadie con quien hablar, la mía es tranquila, rodeados de árboles y sembradíos, conversó con el viento, los árboles, las flores y todo ser vivo que me rodea.




Ya es Octubre y estamos en primavera, todo está cambiando de color, aparecen las flores, a  los árboles les empiezan a salir sus primeros brotes, los días son más largos y el señor sol es agradable. Hoy se ha posado en uno de mis brazos una golondrina, y hablo con ella, hola golondrina hola me contesta, ella me dice que está muy cansada de tanto volar.
Pasa todo el día volando, como si estuviera con mucha prisa, vuela muy rápido y hace giros muy rápidos y bruscos en el aire a veces muy alto y otras a ras de suelo, lo que hace es que está cazando toda clase de mosquitos, cuando esta mal el tiempo los mosquitos andan a baja altura y cuando hace calor los mosquitos vuelan a mayor altura. ¡ Ella ya es mi amiga !.
Pasan los días y la golondrina se queda junto a mi, ella me ha transmitido su alegría y dulzura, sus trinos me llegan al alma.




A veces sale una bella lagartija con sus lindos colores de su escondite, reclamando que las golondrinas no le dejan mosquitos para comer.
La parcela del italiano; está frente a una viña, un día estaba conversando con la golondrina cuando aparecen dos trabajadores  de la viña y hacen un hoyo y ponen nada menos y nada más que una espantapájara. 
La vi y mi corazón de madera empezó a latir más rápido, es una belleza de espantapájara, creo que me enamore a primera vista.
Que hago para conquistarla, le pregunto a la golondrina, bueno dijo la golondrina podría ser un poema o quizás una flor, esa me gusto, dijo el espantapájaros una flor. Cerca del espantapájaros había un rosal, y por supuesto era amigo de él, señor rosal usted seria tan amable de regalarme una rosa para una hermosa espantapájara, claro que sí amigo mío, le contestó el rosal, saca las flores que tu desees.
Amiga golondrina le llevarías la rosa a la espantapájara, ya que yo no puedo moverme, como me gustaría ser como tu que puedes volar a cualquier lugar, por supuesto que sí dijo la golondrina.
¡ Quizás algún día puedas volar ! dijo la golondrina, llevando la rosa hasta donde se encontraba la espantapájara.
¡ Hola señorita espantapájara ! dijo la golondrina, hola le contesto la espantapájara asombrada, vengo de parte del espantapájaros del guindal, le manda una rosa en señal del amor que siente por usted.
¡ Oh ! exclamó la espantapájara, no saliendo de sus asombro.
Me gusta mucho el espantapájaros del guindal, es muy alegre y conversa con todos los que le rodean, afirmó la espantapájara, dígale que yo tambien le quiero mucho.
La golondrina volvió donde el espantapájaros llevando su recado. Fue así como la golondrina llevó recados del guindal a la viña por varios meses, ya las rosas se estaban acabando.
¡ Pero un día ! la golondrina no apareció, y cual seria su sorpresa que al poco rato vio una bandada de golondrinas que pasaban sobre su cabeza y entre ellas iba su amiga, que le gritó hasta la próxima primavera, nos vemos. Quedo triste el espantapájaros se había ido su amiga y tambien se acababan los recados.
Pasaron los meses y llegó otoño y después el invierno, y las temperaturas empezaron a bajar, mucho frió, llego la lluvia,  apareció el viento y la neblina, las noches se hicieron más largas y los días más cortos.
De repente sopló un viento fuerte, muy fuerte...
Vino como un remolino y a los espantapájaros los arrancó de sus lugares y comenzaron a elevarse por los aires, el le alcanzó a dar la mano a la espantapájara.
Se elevaron, se elevaron y se perdieron por encima de la nube más alta hacia el infinito.
Cuando volvió la golondrina al empezar la primavera no encontró a los espantapájaros  y  ella murmuró ¡ Aprendieron a Volar !, que sean felices.

Autor : Jorge Baeza Malatrasi.

SEGUNDO ENCUENTRO DE BANDAS DE GUERRAS ESCOLARES


Quiero felicitar todos los colegios participantes del segundo encuentro de Bandas de Guerra Escolares que se efectuó en la Escuela de Carabineros de Chile.

El resultado final del concurso fue el siguiente :

1° Lugar el Colegio Jorge Alessandri Rodríguez de Calama. 

2° Lugar Colegio Bicentenario Sagrado Corazon de Jesus de Alto Hospicio.

3° Lugar Colegio Bicentenario de José Manuel Pinto Arias de Pinto Ñuble.

Todos hicieron una presentación impecable, con mucha gallardía y seguridad, se nota que detrás de esto hay mucho trabajo, ya que una banda de estas características no se consigue de un día para otro.




Felicito al Colegio Jorge Alessandri de Calama ( Los boinas rojas del desierto ) por su impecable presentación y primer lugar del concurso.
Además recibieron el premio " Mazorca de oro río Loa " entregado por la Ilustre Municipalidad de esa ciudad.
También felicitaciones a los Profesores y apoderados de ese colegio por el esfuerzo hecho para estos alumnos.
Así como tambien a Carabineros de Chile por su gran organización para este concurso.
A canal 13 por difundir estos encuentros por TV abierta.
Hasta el próximo año.


FARO PENINSULA DE HUALPÉN




El faro Península de Hualpén se inaugura en el año 1914, esta ubicado en un recinto militar que pertenece a la Armada de Chile.
Su estructura constaba en un comienzo de una estructura de hierro fundido, situada junto a la casa del farero, pero en el año 1984 se modificó a la condición actual que es una torre de fibra de vidrio de cinco metros cuarenta centímetros. Y un alcance luminoso de 16 millas náuticas.  Fase, un destello cada cinco segundos. También cuenta con una señal de niebla con un alcance de 4 millas náuticas.
Este faro está en una posición privilegiada para la observación oceanográfica, de tsunamis y tránsito de buques, el radar HF  del faro se encuentra en operación desde abril del año 2016.
El sistema cuenta con 4 antenas emisoras y 8 receptoras, emplazadas dentro de las dependencias del faro, el cual se encuentra bajo la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de San Vicente, de la Armada de Chile. Este equipo está configurado para barrer el océano cada 33 segundos, con un abanico de 100° de apertura y 80 km de alcance típico.
Este terreno ha sido declarado Santuario de la naturaleza debido a que es un área representativo del llamado Bosque Caducifolio ( planta o árbol que pierde sus hojas cada año ) de Concepción, formación vegetacional que solamente se encuentra protegido en un 0,47% de su superficie total existente en el país.
Están formaciones boscosas del sector suroeste de la península, es muy interesante ya que se destacan dentro de las formaciones de matorrales y praderas, un ecosistema de alta fragilidad y se han encontrado diversas especies de mamíferos, reptiles, anfibios, peces y aves. Además podemos encontrar  lobos marinos, gaviotas que usan este sector para anidar.
Este faro orienta a los navíos, tanto nacionales como extranjeros que entregan materia prima y reciben los productos elaborados por Huachipato, como también maderas en bruto y productos líquidos de petróleo crudo nacional como del extranjero.
Por acceso terrestre, desde Talcahuano o Concepcion, último tramo de camino rural. Este camino es el mismo que se toma para visitar el Museo de Hualpén y el Parque Pedro del Río Zañartu, el cual se bifurca tomando desviación hacia el faro.


                                            Mapa Faro Punta Hualpén

FELICES FIESTAS PATRIAS






Septiembre.- Mes de las Fiestas Patrias, Glorias del Ejército de Chile, las ramadas, las cuecas, las empanadas calduas, la chicha baya, el terremoto y sus juegos tradicionales, el volantín, el palo ensebado, la rayuela, el trompo. etc.





Al final por la memoria
de todos los grandes hombres
con sus inmortales nombres
que hoy nos señala la historia;
que con laureles y gloria
coronaron este suelo
y en el azul de este cielo 
dejaron su nombre escrito
por eso mi brindis gritó :
¡ que viva el roto chileno !

PINTORES QUE PINTARON CHILE ( Ernest Chartón de Treville )

  

                                                                        Autorretrato


 Ernest Marc Chartón Thiessen de Treville, nació el 22 de marzo de 1816 en Sens, Yonne, Francia. Sus Padres fueron Claude Chartón y Julie Thiessen.  
Hermano de Édouard Thomas Chartón quien era político, escritor y fundador de los periódicos L'Illustration y Le Tour du Monde                                                                                           
Pintor francés que vivió en diferentes países de América, conocido por cuadros costumbristas y sus retratos al pastel.
Estudio en la Academia de bellas Artes de París, viajero empedernido, llega a Chile en el año 1843 con su esposa Isabel Lagremoire y sus hijos María, Julio y Margarita. Primeramente se establece en la ciudad de Valparaiso, para posteriormente en el año 1848 se muda a Santiago, donde abre un estudio cerca del taller de otro pintor francés Raymond Monvoisin.
Igual que muchos chilenos tentado por la fiebre del oro de California se embarca en la goleta Rosa Segunda llegando a las islas Galápagos para cargar agua en sus bodegas, pero el destino les jugó una mala pasada, cuando la mayoría de sus viajeros estaba en tierra la goleta elevó anclas dejándolos en dicha isla, perdiéndolo todo, incluso sus pinturas. Posteriormente fueron rescatos por la goleta Dos Hermanos llevándolos a Guayaquil llegando en marzo de 1849.
Regresa a Francia y posteriormente llega a nuestro país en el año 1855, estableciéndose en Valparaiso da clases de dibujo y pintura en su taller  en la calle la Planchada ( hoy Serrano ), así como hacía retratos  y vendía productos de pintura.
En el año 1862 vuelve a Ecuador, quedando su familia en Valparaíso, estableciéndose en su capital Quito, donde enseña dibujo y pintura en la Universidad de esa ciudad y en el Liceo de Pintura Miguel de Santiago.
Viaja por algunos países de América como Panamá, Guatemala, El Salvador, Colombia y Perú.
Después de estar dos años en Ecuador regresa a Valparaíso para reunirse con su familia.
En el año 1870 cruza la cordillera de los Andes con destino a Buenos Aires, recorriendo varias ciudades de la Argentina como Cordova, La Rioja, Salta, Tucuman, retratando familias tradicionales.
Desde el año 1874 hasta su fallecimiento ocupó la cátedra de dibujo en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Fallece el 7 de diciembre de 1877 en Buenos Aires.
Muchas de sus obras fueron adquiridas por extranjeros, algunos de sus cuadros se encuentran en el Museo de Historia  Natural, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo del Carmen de Maipú, Pinacoteca de Concepción, Banco Santander. etc.



                                                                     Vista de Valparaíso


                               Fiestas Patrias en el Campo de Marte ( Actual Parque O'Higgins )


                                                                         Casa Colorada


                                                                   Bajada de Valparaíso


Guayaquil ( Ecuador )


                                                            Leñero de Córdoba ( Argentina )


Vista de Chorrillos ( Perú )

PARTES DE UN ANCLA



Cepo
Pieza de madera o de hierro que se adapta a la caña del ancla cerca del arganeo, en sentido perpendicular a ella y al plano de los brazos, y sirve para que alguna de las uñas penetre y agarre en el fondo.

Arganeo
Argolla de hierro en el extremo superior de la caña del ancla desde la cual se enlaza la cadena.

Grillete de Unión
Pieza de metal, comúnmente en forma de U, y atravesada en sus extremos perforados por un perno llamado gusano. Se usa para unir o afirmar algo.

Caña
Barra central del ancla, comprendida entre la cruz y el arganeo.

Mapa o Uña
Cada uno de los extremos del brazo del ancla que se enterraran en el fondo para asegurar la embarcación.

Brazo
Parte final del ancla que se fija en el fondo.

Cruz
Punto de unión entre la caña y el brazo.


El término ancla deriva del vocablo latino " ancora ", aunque sus orígenes más remotos se encuentran en la lengua griega, que deriva de la palabra griega gancho o garfio.
El ancla es un instrumento que, unido a una cadena o cabo, es arrojado al agua para retener al buque en el lugar e impedir que sea arrastrado por corrientes y vientos. Esta puede ser de hierro, acero o aluminio. Antiguamente era una piedra atada a una cuerda.
Depende de el barco puede llevar una o varias anclas.

Ubicaciones de las anclas
Ancla de leva, esta va en la proa de la embarcación, esta es la que se usa normalmente para fondear.

Ancla de respeto, esta va en la mitad de la embarcación, se utiliza para los fondeos en condiciones adversas ( tormentas, grandes corrientes etc ).

Ancla de codera, esta va en la popa de la embarcación, usada para embarcaciones de desembarco a popa.

¿ Que significa el signo de un ancla ?
El Ancla es el símbolo marítimo, todas las marinas del mundo las usan en sus uniformes, en sus insignias, en las gorras, cinturones, banderas, banderines, vajillas vasos etc.
Es un símbolo de esperanza, tranquilidad, salvación, se considera un símbolo universal de firmeza, solidez, en medio de la movilidad del mar el ancla mantiene fija la embarcación.

Hay muchos tipos de anclas y diferentes formas como el ancla almirantazgo, hall, spade, danforth, labruce, delta, rocna, pool, arado, rezon etc.






Estas anclas se usan según el porte  o modelo de la embarcación y en qué lugar se use, puede ser en el mar, lago, laguna o río.
Desde un pequeño bote, a un trasatlántico, o de un buque de guerra  a un gran petrolero.etc.




                                            Ancla de la edad de Bronce



                                                 Ancla del siglo XVI








                                             bote, yate y mercante






                                            Anclas en gorras y parches



Ancla Chilota

Construida con una piedra circular encerrada en una estructura de varas que van embutidas en dos trozos de madera ensamblados en forma de cruz, típica ancla de la Isla de Chiloé ( Chile ).

CERROS DE VALPARAÍSO ( Florida )

 


Este cerro está ubicado entre el cerro Bellavista y el cerro Mariposas, lleva su nombre de debido a sus verdes quebradas, llena de árboles y flores silvestres.

Tragedia del tranque Mena
Don Nicolás Mena era propietario de un fundo de 66 hectáreas, que abarcaba casi todo el cerro Florida. Este caballero para asegurar el regadío de su fundo y abastecer a parte de la población de Valparaíso y para una fábrica de hielo, había cerrado una garganta rocosa que se extendía por los faldeos de los cerros San Juan de Dios y de Yungay.
Esta represa tenia mas o menos unos 61.000 metros cúbicos de agua. Este tranque media en su base 40 metros y en su parte superior 15 metros, con una altura promedio de 17 metros.
El día anterior a la tragedia había llovido copiosamente y ese martes amaneció muy despejado.
Eran como las ocho de la mañana cuando se sintió un ensordecedor ruido, entre las quebradas de Yungay y de San Juan de Dios. El tranque se había roto en su base y la avalancha se precipitó sobre el plan, por la subida Yerbas Buenas hasta llegar a Pirámide y todo el centro porteño.
La plaza de la Victoria, las calles Salvador Donoso y Condell quedaron totalmente cubierta de lodo y de todo tipo de desperdicios y arena.
Era una ola inmensa, formada por agua, lodo, piedras de todos los tamaños, tronco de árboles, muebles, puertas, ventanas, de todo.
Por lo menos murieron 75 personas y otras 300 quedaron heridas cuando la avalancha se precipitó cerro abajo. Todo esto ocurrió un día martes 11 de agosto de 1888.

Atractivos del Cerro

Plaza Mena, plaza llamada de los Poetas, lugar que alberga estatuas de los poetas, Gabriela Mistral ( Premio Nobel de Literatura año 1945 ) Pablo Neruda ( Premio Nobel de Literatura año 1971 ) y Vicente Huidobro, estas esculturas fueron creadas por la escultora Lucy Lafuente Indo.



Al frente de la plaza se encuentra el mirador Arturo Moya Grau, nombre que recibe en honor al dramaturgo, escritor y actor chileno, quien vivió en su infancia en este cerro, este mirador domina parte del plan y puerto de Valparaíso.




Funicular Florida
Estación Baja: Calle Carrera
Estación Alta: Marconi - Lastra 39
Recorrido : 138 metros
Pendiente : 19 grados
Desnivel : 45 metros
Capacidad : 15 

Inaugurado el 14 de febrero año 1906, este funicular está ubicado en la confluencia de varias calles en el plan de la ciudad. El acceso de la estación es una construcción de principios del siglo XX, que sobresale entre las de su entorno. Está decorada con molduras de yeso y actualmente es utilizada como vivienda, bajo el nombre de " Colectivo Favero ". Al costado está la escalera Murillo que sube al Cerro Florida en paralelo al funicular.
Después de un pintoresco recorrido se alcanza su estación alta en la calle Marconi, una vivienda más por su integración al sector.
La estación superior permite dar con las calles Séneca, Prefecto Lazo, Mena o Ferrari.
Pertenece a la Compañía de Ascensores de Valparaíso. 
Monumento Nacional desde 1998.
No funciona desde el año 2007.

Escalera Murillo


FARO PANUL




 En el año 1924, se autoriza al Director del Puerto para que ponga a disposición del Director General del Territorio Marítimo un terreno de 1,5 hectáreas en los alrededores del faro Punta Cantera del Puerto, con el fin de construir un nuevo edificio para el personal del faro, el que fue inaugurado el 25 de febrero de 1924.
Nuevamente en el año 1944 se destinan 2.223 metros cuadrados al Ministerio de Defensa, Subsecretaría de Marina, Sección faros y balizas, siendo modificado a 9.100 metros cuadrados en el año 1954.
Su sistema de iluminación al principio fue a gas acetileno modificándose de acuerdo al avance de la tecnología, en el año 1965 se cambió al sistema eléctrico de 12 volts. Posteriormente en el año 1995 se efectuó una segunda modificación al sistema eléctrico de 220 volts con una luz de haluro metálico de 400 watts 142.308 candelas y un alcance de 20 millas náuticas. Y hubo una tercera modificación en el año 1999, instalándose a gas de xenón con una potencia de 2.000 watts, y 9.600.000 candelas y un alcance de 32 millas náuticas, aproximadamente 50 kilómetros, colocándolo entre los faros de mayor potencia en existencia.
En cuanto a la construcción de sus casas, la primera fue hecha en el año 1936, posteriormente en el año 1941 fue construida la actual torre y las demás casas del sector.
Posee una torre hexagonal de concreto, pintada con franjas blancas y rojas, teniendo una altura de 9,5 metros y se encuentra a 80,2 metros sobre el nivel del mar.  Cuenta con un fanal giratorio con luz de xenón , señal de niebla, radio teléfono y estación meteorológica. A su costado se ubican las tres casas para el personal de la Armada de Chile, encargada de su manutención y sus familias. 
Su acceso se ubica al norte de la ciudad de San Antonio, teniendo su acceso por calle Antonio Nuñez Fonseca y posteriormente por calle Manuel Bulnes S/N.
Este faro  presta servicios como la predicción  del viento, las olas, mareas y el tiempo para San Antonio y para los deportes relacionados con el viento como el kitesurf, surf , windsurf, la vela o el parapente. Las previsiones se calculan cuatro veces al día.


PINTORES CHILENOS ( Miguel Campos )

                                                                      Autorretrato


Miguel Campos, Nace en la ciudad de Santiago en 1844.
Un pintor de origen muy humilde, su talento lo demostró a los catorce años, ingresando a la Academia de Pintura dirigida por el maestro Alejandro Ciccarelli, llegando a ser uno de sus alumnos más destacados.
Ganó el concurso organizado por la Sociedad de Instrucción Primaria, en el año 1866, este le significó ser enviado a Europa para estudiar pintura de retratos en el año 1868. Estando en las ciudades de Roma y París, en esta última obtuvo un premio.
Por su carácter tímido y su extrema sencillez, se negó a ingresar como alumno de la Escuela Imperial de Bellas Artes de París, prefiriendo academias particulares donde se distinguió como dibujante.
Regresa a Chile en el año 1873 ya que el gobierno suspendió su pensión en Europa.
Debido a sus limitaciones y su poca educación social le impidió ocupar cargos estatales y destacar en el ambiente artístico. Se dedicó  a enseñar siendo uno de los primeros profesores de dibujo del pintor Pablo Burchard.
Su gran entusiasmo por la pintura lo llevó a dar clases gratuitas de dibujo natural en la Escuela Benjamín Franklin.
Vivió sus últimos años en un conventillo  y su única satisfacción era ir a contemplar sus mejores cuadros que estaban colgados en el Museo de Bellas Artes.
Fallece en Santiago en el año 1889, siendo la Sociedad de Artesanos La Unión que se encargó de la sepultura del artista al morir empobrecido.  


                               Título : Florentina ( óleo sobre tela 1870 )
                                       Museo Nacional de Bellas Artes
                                     

                                           Mercado de Barrancas ( 1870 )
                                              Museo Histórico Nacional



      Título : Retrato de doña Gabriela Moya Camus, cinco años, óleo sobre tela
                                        Museo Nacional de Bellas Artes

DÍA DEL ÁRBOL

 




Los Sabios Consejos de un Árbol


Párate derecho y orgulloso
Recuerda tus raíces
Toma mucha agua
Sé feliz con tu propia belleza natural
Disfruta de la vida al aire libre
Crece sin miedo
No niegues la riqueza de tus frutos
Da sombra a quien ande cansado en el camino
Llena tu corazón del canto de las aves
Purifícate con el agua de lluvia 
Resguardate en invierno, florece en primavera
Se lo mejor que puedas ser.

POETISAS LATINOAMERICANAS ( Juana de Ibarbourou ) Uruguay

 



Juana Fernández Morales ( Juana de Ibarbourou ) Nace el 8 de marzo de 1892 en la ciudad de Melo, Uruguay. Toma el apellido de su marido,  Lucas de Ibarbourou.
Sus padres Vicente Fernández, natural de Lugo ( España ) y Valentina Morales.
Contrajo matrimonio con el Capitán Lucas de Ibarbourou a los 20 años, y se radica en la capital, Montevideo.
El 23 de agosto de 1914, nace su único hijo Julio César Ibarbourou.
Sus primeros poemas aparecen en los periódicos de la capital, bajo el seudónimo de Jeannette d'Ibar.
Comienza su obra literaria con gran influencia del modernismo,  Las Lenguas de Diamante ( 1919 ) El Cántaro Fresco ( 1920) Raíz Salvaje ( 1922 ).
En el año 1929 se realizó un acto en el Palacio Legislativo en que la consagró como Juana de América.
En el año 1938 participa en el homenaje que la Universidad de Montevideo brindó a las tres grandes poetisas de América, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni.
Entre los años 1929 y 1949 no publico ningun libro de poesía, solamente tres libros de prosa, y uno de teatro para niños, Los sueños de Natacha, volvió a publicar poesía en el año 1950 con el libro Perdida.
Miembro de la Academia uruguaya en el año 1947.
Premio Nacional de Literatura 1959, otorgado ese año por primera vez.
Su poesía es una continua evolución , que ha sido comparada al ciclo de la vida humana en la que exalta con un lenguaje sencillo la entrega amorosa, la maternidad, la belleza física y la naturaleza.
Fallece en Montevideo el 15 de julio de 1979, sus restos descansan en el panteón de su familia en el Cementerio del Buceo.

Obras

Las lenguas de Diamante ( 1919 ); El Cántaro Fresco ( 1920 ); Raíz Salvaje ( 1922 ); Rosa de los Vientos ( 1930 ); Los Loores de Nuestra Señora y Estampas de la Biblia (1934 ); Chico Carlo, cuentos autobiográficos ( 1944); Perdida ( 1950 ); Azor ( 1953 ); Mensaje del Escriba ( 1953 ); Oro y Tormenta (1956 ); Dualismo, antología; Destino, relatos y Juan Soldado (1971 ).
Obras para Niños : Ejemplario ( 1927 ) Libro de Lectura; Los Sueños de Natacha ( 1945 ).

Poemas

Bajo la Lluvia, Melancolía, El Fuerte Lazo, La Sed, La Inquietud Fugaz, Amor, Así es la Rosa, Silencio. etc.

Premios

Orden del Sol del Perú ( 1938 )
Orden de la Cruz del Sur ( 1945 )
Premio Nacional de Literatura  ( 1959 ).

Silencio

Mi casa tan lejos del mar.
Mi vida tan lenta y cansada.
¡ Quién me diera tenderme a soñar
una noche de luna en la playa !
Morder musgos rojizos y ácidos
y tener por fresquísima almohada
un montón de esos curvos guijarros
que ha pulido la sal de las aguas.
Dar el cuerpo a los vientos sin nombre
Bajo el arco del cielo profundo
y ser toda la noche silencio
en el hueco ruidoso del mundo.

LEONARDO DA VINCI ( Sierra Automática )




La sierra era accionada con las energía del agua, es el mismo principio que los molinos de agua, transformada por medio de un complejo sistema de engranajes y piezas mecánicas en un movimiento vertical de la hoja de sierra y el movimiento simultáneo del carro. Sobre el propio carro se colocaba el tronco que se iba a serrar. Para ello se dispone de un sistema de barras unidas entre si y manivelas en combinación con un gancho, que se engancha a su vez en un engranaje, el cual desplaza el carro con el tronco a través de un sistema de cuerdas y rodillos. Este desplazamiento es guiado por las sierras propiamente dichas.


CLUB DE MODELISMO NAVAL VALPARAÍSO ( 50 Años )


 Un homenaje de Filanaval al Club de Modelismo Naval Valparaíso en sus 50 años de existencia, club que nació un 8 de junio de 1974, difundiendo el modelismo naval en diversas exposiciones, foros, conferencias y programas de televisión. Viento a un largo por muchos años más.