Select Language

F I L A N A V A L

F I L A N A V A L
CHILE


NO A LA CAZA DE LA BALLENA - NO AL MALTRATO DE LOS ANIMALES - PROTEJAMOS NUESTRA FAUNA SILVESTRE Y MARINA - CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE - CUIDEMOS EL AGUA-RECICLEMOS - CONSERVEMOS NUESTRO PATRIMONIO.
DONEMOS NUESTROS ÓRGANOS - AYUDEMOS A LAS PERSONAS DISCAPACITADAS - NO BOTEMOS BASURA A NUESTROS OCÉANOS, RÍOS Y LAGUNAS.
NO AL BULLYINS EN LOS COLEGIOS. RESPETA Y PROTEGE A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.

REGIONES DE CHILE ( Norte chico )




Chile es una angosta y larga faja de tierra, es uno de los países más largos del mundo con 4.300 km de longitud pero uno de los más angostos con una anchura promedio de 180 km.
Por lo tanto posee una gran variedad de paisajes a lo largo de todo su territorio, como también, presenta diferentes tipos de clima, flora y fauna. 

La regiones de Chile son las siguientes:
Norte Grande
Norte Chico
Zona Central
Zona Sur
Zona Austral.


NORTE CHICO

Comprende la III y IV  ( Atacama y Coquimbo )

Este posee un clima semihúmedo en la costa y semiárido hacia el interior llamado estepárico.

Es una zona de grandes contrastes geográficos, que van desde la aridez del desierto a la fertilidad de los valles transversales. Tiene un clima extraordinario, su cielo limpio la mayor parte del año y en la costa playas de aguas cálidas y templadas.
El relieve se presenta con formas de terrazas en la planicie del litoral, con la cordillera de la costa erosionada. Esta cordillera de los Andes presenta alturas de 4.000 metros.
Cada cierto tiempo a veces cada  4 a 5 años, en las regiones de Atacama y Coquimbo aumenta en forma considerable las lluvias, lo que provoca que los suelos áridos, mojados por las precipitaciones, hagan florecer las semillas o bulbos que se encuentra bajo tierra, surgiendo una cubierta de múltiples colores, es conocido como desierto florido.
Es una zona geográfica que se considera intermedia entre el Norte Grande y el Valle Central. 
 

                                                    Desierto Florido
 
La flora va aumentando a medida que el clima se hace más húmedo, siendo la mayor parte de las especies arbustos y árboles de hojas duras ( esclerófilos ), donde abundan las especies como el litre, guayacán, Peumo, lun, cactus, espino, algarrobo pimiento etc.


                                                       Guayacán

                                                           Lun

                                                        Algarrobo

 

En esta región existen varios Parques Nacionales como:

Pan de Azúcar, Parque Nacional Nevado Tres Cruces, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, Monumento Nacional Pichasca y Parque Nacional Fray Jorge.

Fauna

En esta zona podemos encontrar a la Chinchilla, Zorro Culpeo, Zorro Rojo, Liebre, Lechuzas, Picaflores y en la zona costera Lagartos y el Chungungo.


                                                         Chinchilla
 

 En esta región se encuentra la Reserva Nacional Chinchilla, que fue creada en el año 1983 y es el único lugar del país que se dedica a la conservación de este roedor, que por su fina piel de alto valor comercial había sido explotado indiscriminadamente durante mucho tiempo, hasta  ponerlo en peligro de extinción.


                                                      Zorro Culpeo

                                                      Chungungo


En el norte chico encontramos minerales como hierro, cobre, oro, manganeso y lapislázuli.

La principal Compañía es la Minera del Pacífico ( empresa del grupo CAP ) que es la principal productor de hierro del país. Sus principales minas se encuentran en el norte chico, especialmente en las regiones de Atacama y Coquimbo, algunas de ellas son : Cerro Negro, Boquerón, Los Colorados,  El Tofo, Algarrobo, Romeral etc.
 
 

                                                       Hierro
 
 
De cobre hay varias empresas que explotan este mineral como Enami, Codelco, Compañía Minera Sierra Norte, Mantos Copper etc. Y las principales minas son: Salvador, Potrerillos, Diego de Almagro, Manto Verde, Candelaria, Cerrillos etc.


                                                         Cobre


También hay varias empresas que tienen mineras de oro en la región como: Refugio, Volcán, La Coipa, El Morro, Cerro Casale, Pascua Lama, Dayton y Monte Alto.
 
 
 
                                                            Oro
 
 
Los principales yacimientos de manganeso se encuentran en estas regiones, y los de mayor importancia son: Corral Quemado, Fragua, La Liga y el Arrayán.



                                                       Manganeso
 
El lapislázuli se encuentra a 3.600 metros en la cordillera del sector de la ciudad de Ovalle. Esta piedra está formada por minerales como azurita, calcita, sodalita y pirita, usada como gema semipreciosa.
 
                                                         Lapislázuli
 

                                               Mapa del Norte Chico


 En esta parte del país los ríos tienen un caudal  permanente pero muy escaso y de régimen mixto ( agua de nieve y de lluvias ) con una breve crecida en el invierno. Y para enfrentar estos periodos secos se han construido grandes embalses.
Destacan los ríos : Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca y la Ligua.

El embalse es una estructura hidráulica que contiene un gran depósito de agua, donde se almacena agua de los ríos. Esta agua se usa para el riego, abastecimiento, producción de energía eléctrica y actividades recreativas.
Destacan los embalses : Puclaro, Recoleta y la Paloma.

En esta región se encuentran grandes observatorios astronómicos como : La Silla, Tololo, Las Campanas, Alma, Gemini Sur y Soar, estos dos últimos se encuentran el cerro Pachón.

También en esta región tenemos la producción de pisco.
Estos valles se destacan por poseer un microclima especial y por la fertilidad de sus suelos.
Valles Pisqueros : Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.


REGIÓN DE ATACAMA

La tercera región de Atacama tiene como capital la ciudad de Copiapó y la integran las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco.


Chañaral

En la zona cordillerana se encuentran las localidades mineras de El Salado, Diego de Almagro y Potrerillos.
A treinta kilómetros al norte de esta ciudad se encuentra el Parque Nacional Pan de Azúcar.
En este parque en el año 2017 se inauguró el primer parque solar, siendo esta la primera planta fotoeléctrica en un parque nacional del país.


                                        Parque Nacional Pan de Azúcar

Copiapó

Es la capital de la Región de Atacama.
Este valle llamado Copayapu por los nativos diaguitas, ha tenido diferentes acepciones como : Copa de Oro y Valle Verde. 
La cultura Diaguita se desarrolló entre el río Copiapó en el norte hasta el Choapa en el sur. Se caracterizó por el desarrollo de la alfarería de motivos geométricos, y una economía agroganadera sustentada en el uso de sistemas de regadío.



                                                    Alfarería Diaguita

En esta zona el arriero y catador Juan Godoy descubrió el fabuloso mineral de Chañarcillo.
También aquí funcionó el segundo ferrocarril de Sudamérica, entre Caldera y Copiapó.




Sellos emitidos en conmemoración del centenario del primer ferrocarril de Sudamérica entre Caldera y Copiapó.

Este no fue el primer ferrocarril de Sudamérica, fue el segundo.
El primer ferrocarril fue del Perú cuya inauguración se realizó el 17 de mayo de 1851.


La primera locomotora chilena, la Copiapó, arribó al puerto de Caldera, a bordo de la fragata Switzerland, el día 21 de junio de 1851. Parece que su térder ( vagón ) llega al día siguiente a bordo de otro buque estadounidense.
La Copiapó, fue fabricada por la empresa estadounidense Norris Brothers en el año 1850.
El primer recorrido que hizo esta locomotora fue el 29 de julio de 1851, entre Caldera y Montenegro, sin embargo la línea entera fue inaugurada el día 25 de diciembre de ese mismo año, y su ceremonia oficial tuvo lugar el día 1 de enero de 1852.

La Copiapó recorrió 73.737 millas, equivalente a 118.350 km, siendo luego retirada.
Ferrocarriles de Copiapó la considero demasiado liviana y con ruedas motrices demasiado altas para atender a los trenes cada vez más pesados de carga, que fue el negocio principal del ferrocarril.
Es necesario recordar que la Copiapó es la locomotora más antigua que sobrevive actualmente en América del Sur. Sirvió desde el 4 de julio de 1851 al mes de agosto de 1858, fecha en que fue traída a Santiago a la exhibición Internacional de la Quinta Normal, una vez finalizado este evento ingreso al Museo Nacional. Permaneció ahí hasta la Exposición Minera de 1895, para luego caer en un triste abandono. Hoy restaurada, se encuentra en una exposición permanente en el recinto de la la Universidad de Atacama de Copiapó.

La segunda locomotora que llegó a Chile fue la Chañarcillo con el 
N°2.
La Chañarcillo fue retirada en el año 1857, después de haber recorrido 53.538millas y no fue reparada. 

Huasco

En este territorio alla por el año 1000 fue habitado por la cultura Copiapó, quienes fueron atraídos por las innumerables riquezas del suelo, productos marinos y mineros.
En este sector se encuentra el salar de Huasco, siendo un hábitat esencial para el desarrollo de la biodiversidad de la zona, atrayendo un sinnúmero de especies que destacan mamíferos como el zorro andino y el cuy de la puna. La ubicación privilegiada lo transforma en un escenario de relevancia en una de las rutas migratorias de aves importantes, siendo esencial para el anidamiento de varias especies como el flamenco chileno, flamenco andino, el búho real, la parina chica, el ñandú entre otras.



                                                  Flamenco Andino



REGIÓN DE COQUIMBO

La cuarta región tiene como capital la ciudad de la Serena y está compuesta por las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Coquimbo

Esta ciudad se encuentra a 462 km de Santiago, es una ciudad puerto y balneario, muy frecuentada antiguamente por piratas y corsarios.
La ciudad ofrece gran variedad de deportes náuticos y la degustación de una rica gastronomía marina.
Sus atractivos principales son : La Cruz de Tercer Milenio, La Iglesia de Guayacán, el Mirador de los Navegantes, Fuerte Lambert, el Faro de Punta Tortuga etc etc.
Además en esta región encontramos sus numerosas playas como : La Herradura, Tongoy, Morrillos, Playa Blanca, Totoralillo y Guanaqueros y resorts como Puerto Velero y las Tacas.



                                              La Cruz del Tercer Milenio


La Serena

Es la capital de la Región de Coquimbo.
Ciudad Turística, tiene una rica arquitectura neocolonial, caracterizadas por sus iglesias de piedra, plazas y balcones. 
En el sector se encuentra la mina Romeral una de las mayores explotación de hierro en nuestro territorio.
En esta ciudad se encuentran numerosas universidades.
Sus atractivos principales son : Faro Monumental, Recova, Jardín Japonés, Parque Nacional Pingüino de Humboldt etc.



                                                 Faro Monumental


Valle del Elqui

Este valle posee una hermosa geografía y está compuesta por fértiles planicies destinadas  al cultivo de vides y papayas y posee una infinidad de pueblitos muy pintorescos y algunos de mucha importancia.
Nombrare algunos : Algarrobito, Las Rojas, Quebrada de Talca, el Molle, el Tambo, Vicuña, Paihuano, Montegrande,  Cochiguaz, Pisco Elqui, Horcón, Alcohuaz.

Cultura Molle.- Pueblo antecesor de los diaguitas. Primeros alfareros de la zona semiárida de nuestro país. ( 300 a.C y 800 d.C ).

Vicuña.- Lugar donde nació nuestra poetisa, Premio Nobel de Literatura Lucila Godoy Alcayaga ( Gabriela Mistral ).

Monte Grande.- Lugar donde vivió su infancia la poetisa  y donde descansan sus restos.



                                                    Gabriela Mistral                                                                                                                

                                 " El futuro de los niños es siempre hoy. 
                                                 Mañana será tarde "


Limarí

Su capital es la ciudad de Ovalle.
Aquí podemos encontrar el embalse de Recoleta y La Paloma.
El parque Nacional Fray Jorge, el Valle el Encanto y el Monumento Natural Pichasca.
En este sector encontramos el humedal de la desembocadura del Río Limarí, este posee una superficie aproximada de 68 hectáreas donde conviven especies como: La gaviota garuma, el huairavillo, la garza cuca, el pato cuchara, el cisne coscoroba y el de cuello negro etc.
Al interior, hacia la cordillera encontramos el pueblo de Combarbalá
aquí encontramos artesanos que trabajan la piedra llamada combarbalita.
Cerca de Tulahuen al interior de Ovalle se encuentra la mina de piedra semipreciosa  de lapislázuli.


                                           Monumento Nacional Pichasca


Choapa

Su capital Illapel.
La economía del Choapa se basa en las actividades relacionadas con la minería , la agricultura la pesca y la ganadería.
En este sector se ubica la mina Los Pelambres uno de los yacimientos más grande de cobre.
Tambien aqui se encuentra la Reserva Nacional Las Chinchillas.
Hay dos embalses el de Corrales y el Bato.
Playas como Los Vilos y Pichidangui.
En el sector de Césped se encuentra unos petroglifos, se destacan porque incorporan motivos únicos  por la alta complejidad de su diseño y elaboración.
Laguna de Conchalí ( humedal ) superficie que alberga flora y fauna terrestre y acuática, refugio de muchas especies de aves, las cuales viajan miles de kilómetros desde el hemisferio norte.
    


                                       
Laguna Conchalí

BICENTENRIO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ



                       Un saludo grande a la República del Perú en su Bicentenario.



                                                 28 de julio de 1821

ALAMEDA LIBERTADOR BERNARDO O'HIGGINS 200 AÑOS ( 1821 - 2021 )



                                                                   La Cañada 1836

                         
La ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura fue fundada por Don Pedro de Valdivia el día 12 de febrero de 1541. La ciudad fue ubicada en pleno centro de Santiago, entre el cauce del río Mapocho y un brazo del río que se extendía por la entonces zona sur y que se transformó en un límite natural.
El pequeño brazo con el tiempo se secó por completo y su lecho quedó convertido en una hondonada. Esto sucedió entre los años 1560 y 1580. Este lugar recibió el nombre de La Cañada ya que así los españoles llamaban a los hondonadas. Pero lamentablemente esta cañada se transformó en un lugar sucio y pedregoso, con muchos surcos y zanjas, por el medio se trazó una acequia que servía de regadío para las pequeñas chacras del lugar. Esta acequia tomó el nombre acequia del Socorro ya que en ese lugar Pedro de Valdivia ubico una ermita de la Virgen del Socorro, Virgen que había traído a la grupa de su caballo. Esta ermita se convirtió en la casa de los franciscanos, tomando el nombre de la Cañada de San Francisco. Pero lamentablemente La Cañada se transformó en un basural, ya que la mayoría de los santiaguinos iban hasta ahí para botar sus desperdicios, siendo apodada como el Basural de la Cañada.
Con el correr de los años se convirtió en un centro social, los niños iban a jugar a las acequias, las mujeres iban a sentarse debajo de los sauces, ahí también  se instalaron personas de diferentes oficios, como barberos, herradores, vendedores de frutas, comerciantes etc.
Muchas veces en esos años las crecidas del río Mapocho inundaron completamente la Cañada, desde la actual Plaza Baquedano pasando por el Cerro Santa Lucia, esta agua se desplazaba hacia el poniente, alcanzando hasta las chacras y hasta un lugar llamado Chuchunco en la periferia de la ciudad.
Los primeros álamos que se plantaron en la Cañada, fueron traídos por los franciscanos entre los años 1809 - 1810, estaban a la altura de la cuadra de su convento y provenían de Mendoza donde había sido adquiridos.
Con la consolidación de la Independencia de Chile y la expulsión de los españoles de la zona central, comienza un proceso de remodelación de muchos espacios públicos.

  
                        Cañada ( Giovatto Molinelli ) Museo de Bellas Artes
                             Pintura efectuada entre los años 1858 - 1861                                      

El  Director Supremo de la Nación Don Bernardo O'Higgins Riquelme, bosquejo lo que posteriormente se convertiría en la Alameda de las Delicias, recordando las alamedas españolas que había conocido en la ciudad de Cadiz.
Para llevar su proyecto adelante, contó con la mano de obra de los prisioneros de guerra de la Independencia, quienes trabajaron por los menos dos años en este proyecto.
Esta obra comienza en el año 1817 con la plantación de cuatro hileras de álamos, siendo terminada el 28 julio de 1821. El primer nombre que quiso darle O'Higgins fue : Campo de la Libertad Civil. Pero la gente que caminaba por esta alameda decía es una verdadera delicia, y por eso empezó a llamarse Alameda de las Delicias, nombre que permanecería por más de 100 años. A sus costados había dos acequias donde corría agua clara.
 
 
 
                                             Litografía Museo Histórico Nacional
 
 
Por el año 1825 en la Alameda existían cafés, bandas de regimientos que tocaban bellas melodías y comerciantes. Después se hicieron famosas las ramadas, ferias, chinganas, sobretodo en fiestas Patrias y en Pascua, y algunas representaciones artísticas. Los Santiaguinos paseaban por los senderos centrales, entre álamos y los carruajes corrían por sus costados.
En el año 1856 fue inaugurado el alumbrado a gas en todo el paseo, pudiendo los habitantes pasear de noche, sobre todo en primavera y verano.
 Aparecen en el año 1858 los famosos tranvías de sangre, que empezaron a competir con las carretas y los birlochos. 


                                                                             Birlocho

                           Pedro Subercaseaux Errázuriz  ( Dibujo a Tinta )
                                         Museo Nacional Bellas Artes 
 
                                        
             Tranvía de Sangre ( Se llamaba así porque era tirado por caballos ) 

Cuando fue intendente Benjamín Vicuña Mackenna entre los años 1872 y 1874, se instalaron estatuas y monumentos, adquiridas en Francia, a lo largo de la Alameda. Se empieza a forestar y arreglar el Cerro Santa Lucía.


En el año 1883 llega la electricidad iluminando plazas avenidas y casas del país.
Hacia 1897 se inaugura la Estación Central de Ferrocarriles, extendiéndose la Alameda hacia el poniente fusionándose con el Camino de Chuchunco. En el año 1900 aparecen los tranvías eléctricos.
 

                                                                    Estación Central
                                          Imágenes de Chile del 1900

 
La  historia de la Pérgola de las Flores, nace con las primeros vendedoras que se ubicaban frente a la iglesia de San Francisco, para ofrecer flores a los feligreses cuando terminaba la misa los días domingos, en el año 1910 el Intendente de Santiago, instala grandes mesas para que las floristas puedan prestar mejores servicios a la comunidad. También en la Alameda existía un parque llamado Parque Ingles.


                                                                Pérgola de las Flores

El inicio de la Alameda de las Delicias empezaba en la Plaza Italia, llamada así por el monumento regalado por la colonia italiana y que se instaló ahí para las celebraciones del Primer Centenario de la Independencia. 
En el año 1922 aparecen locomoción colectiva a bencina, las famosas góndolas.
Con Decreto Ley publicado en el Diario Oficial del 27 de marzo de 1925, señala que la Alameda de las Delicias pasa a llamarse Avenida Bernardo O'Higgins. En la década de los años 70, es nombrada Avenida Libertador Bernardo O'Higgins.
En el año 1928 se instala al centro de la plaza Italia el monumento al General Baquedano, obra del escultor Virginio Arias, pasado a llamarse Plaza Baquedano.
 

Monumento Regalado por la Colonia Italiana para las Celebraciones del primer Centenario de la Independencia


 
                                                 Monumento a Manuel Baquedano
   Ala derecha de la foto se puede apreciar la ex estación Pirque ya desaparecida. 
 

                  Frente a la Moneda se encontraba esta pila de agua año 1930

 
 
 Año 1947 llegan a Santiago los primeros trolebuses, funcionan por electricidad.
 
 
 
 
 En la foto pueden apreciar locomociones de esos tiempos, lado izquierda asomando una micro, y adelante de esta un trolebús, al medio una motoneta de años posteriores, también se puede apreciar al fondo el Banco del Estado y en primer plano un buzón de Correo de Chile ya desaparecidos.
 
Comienza una gran transformación en la Alameda en el año 1969, las obras del la línea 1 del metro, trabajo a tajo abierto, que significó el cierre de la Alameda por mucho tiempo, la destrucción de grandes árboles que habían, pero un tremendo avance en el sistema de transporte para toda la ciudad, que conectaba la ciudad de oriente a poniente.
 


 
 En la primera foto se puede apreciar las obras del metro, al fondo a mano derecha se la construcción de la torre Entel, en la segunda foto el metro de la línea 1 terminada.
 
En esta avenida se encuentran los principales edificios de Santiago como : Centro Cultural Gabriela Mistral ( GAM ), Universidad Católica, Biblioteca Nacional, Iglesia San Francisco, Universidad de Chile, Club La Unión,  Banco Estado, La Casa Gobierno ( La Moneda ) Ministerio de Defensa Nacional y Barrio Cívico, Torre Entel, Estación Central, Universidad de Santiago de Chile ( Usach ) etc.


                           Modernos buses eléctricos recorren la Alameda

La Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins se extiende desde su nacimiento en la Plaza Baquedano ( Plaza Italia ) pasa por las comunas de Santiago, Estación Central, y lo Prado con ramales hacia las avenidas Pajaritos, las Rejas y la ruta a Valparaíso, con un trazado de 10 kilómetros.

NACIONALIZACIÓN DEL COBRE 50 AÑOS ( Sellos )





 El dia 11 de julio de 1971, el Congreso Nacional votó por una unanimidad, la reforma a la Constitución Política de 1925 ( Artículo 10 ), que permitió la nacionalización de la gran minería del cobre para que el Estado chileno, se convirtiera en propietario absoluto de las riquezas naturales existentes en el país.
En las primeras décadas del siglo XX las empresas norteamericanas como la Kennecott, Copper Company y Anaconda Copper habían explorado, descubiertos y explotados estos yacimientos cupríferos, gozando de manera casi exclusiva de los beneficios resultantes de la extracción de este mineral.
En el año 1964 el Presidente Eduardo Frei Montalva promulgó la ley N° 16.425 de chilenización del cobre.
Al finalizar el Gobierno de Eduardo Frei los candidatos presidenciales Radomiro Tomic y Salvador Allende recogieron esta iniciativa.
Con el triunfo de Salvador Allende se inició de inmediato la nacionalización  y estatización de la gran minería del cobre. 
La ceremonia oficial de la firma del Decreto, se efectuó el día 15 de julio en la Moneda, encabezada por el Presidente de la República, secretarios de estado, presidente de la cámara de senadores y diputados, y otras autoridades invitadas.
La administración de las grandes empresas mineras del cobre se llamó Corporación del Cobre de Chile, que en el año 1976, pasó a llamarse Corporación Nacional del Cobre de Chile ( Codelco ).

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ( Gato Andino )





El gato andino ( Leopardus jacobita ) es un pequeño felino que se encuentra en la Cordillera de los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Le dan otros nombres como: Gato andino, gato jacobita, chinchay, o titi, este es uno de los felinos menos conocido a nivel mundial.
Es considerado uno de los cinco felinos más amenazado en el mundo.
Este gato vive o se encuentra entre los 1.500 y 5.000 metros sobre el nivel del mar.
En los últimos años se logró determinar que la población de gatos andinos no es mayor de 1.400 ejemplares, en un territorio que abarca 150.000 km cuadrados.
Habita siempre en zonas rocosas, más bien áridas, con temperaturas extremas, cerca donde haya agua.
Comparte sus hábitat con el Leopardo colocolo, siendo confundido con este.
Su tamaño es mediano.
Tiene una altura de 36 centímetros
Longitud de 95 a 130 centímetros
Peso de 3 a 8 kilos, su aspecto es robusto.
E largo de su cola es aproximadamente de 41 centímetros.
Su pelaje es casi entero es de color gris ceniza con manchas café amarillentas que se encuentran en el cuello y a ambos lados de la espalda. En la cara posee una líneas negras semicirculares que bajan desde los ojos hacia las mejillas. Tiene un color blanquecino alrededor de su hocico, con la nariz negra. La cola es muy larga 1/3  o más de la longitud de todo el animal, cola gruesa, cilíndrica y de aspecto felpuda y posee de seis a nueve anillos anchos de tonalidades café oscuro. Sus patas también presentan bandas oscuras, delgadas, pero que no llegan a formar anillos.




Una de las principales amenazas de este carnívoro es la pérdida de su hábitat por las actividades de la minería, ( uso no regulado del agua ), prácticas inapropiadas de la ganadería, la agricultura y el turismo no regulado ( construcción de nuevos caminos ). La caza indiscriminada por represalia por la pérdida de su ganado, siendo los pumas o perros los responsable.
Además la caza de la vizcachas, por los humanos, cuando es este el alimento principal del gato andino.
Los depredadores principales de este gato son el puma y el zorro culpeo.
Para los pueblos Andinos que coexisten con el gato andino, este fue históricamente el gato sagrado de los Andes, símbolo de fertilidad y protección y se encuentra estrechamente ligado a los espíritus de las montañas.
 Se lo relaciona con la abundancia y fertilidad del ganado y con una copiosa producción agrícola. Antiguamente era venerado teniendo su piel propiamente adornada con símbolos de abundancia, como las hojas de coca, mazorcas de maíz y lanas coloridas. Actualmente esas pieles antiguas aún son utilizadas en algunas ceremonias para el marcado del ganado camélido o al inicio de la época de siembra o cosecha.


                                                     PROTEJÁMOSLOS


                                                       PARA PINTAR



COLORES DE BUQUES DE GUERRA CHILENOS



                                                                  Fragata O'Higgins

Respondo a algunos lectores que me consultaron sobre los cambios de colores que han tenido los buques de la Armada de Chile.


Los primeros barcos fueron construidos de madera desde el siglo XII, hasta los grandes navíos a vela del siglo XIX, cuando el hierro y el acero comenzaron a sustituir la madera.
Para proteger la madera y los barcos durasen por largo tiempo, se empezó a usar una capa de pintura al casco del barco.
La elección de los colores dependían de la Armada de cada país.

 A comienzos del XIX fue adoptada la usanza de pintarlos de color negro con líneas blancas horizontales que corrían de proa a popa a la altura de las portas por donde asomaba el brocal ( boca ) de los cañones. 




                                                        Huáscar


Cuando los buques comenzaron a ser construidos con cañones en cubierta, los cascos quedaron negros y la súper estructura de los buques de fierro se comenzó a pintar de un color amarillo opaco oscuro, lo que también ocurrió con los buques chilenos que fueron pintados en esta forma hasta comienzos del XX.




                                               Crucero Blanco Encalada

En 1903, se dispuso que los cascos de los buques fueran pintados en blanco y sus palos y chimeneas amarillos, modalidad que no duró mucho, ya que cada faena de carbón destinada a rellenar las carboneras, obligaba a pintar el casco nuevamente, ya que el color blanco se ensuciaba mucho. Los cuadros en que se representan escenas navales en celebración del Centenario de la Independencia en 1910, muestran a nuestros buques pintados de blanco.




                                                    Capitán Prat

En el año 1911, con ocasión de la coronación del Rey Jorge V de Inglaterra, hecho ocurrido en junio del año 1911, se envió en representación del Gobierno de Chile al crucero Chacabuco, que fue pintado de color plomo completo para la ocasión, cambio que se había realizado en otras armadas del mundo y que desde entonces todos los buques de guerra nacionales fueron pintados iguales.
Salvo el buque escuela General Baquedano, que por ser un velero, mantuvo el color blanco y lo mismo sucedió y con la fragata Lautaro Buque Escuela.



                                                General Baquedano

Habiendo nuestro país a fines de la Segunda Guerra Mundial declarado la guerra a Japón, se dispuso que el casco de los buques fuera camuflado, razón por la cual, fueron pintados con franjas asimétricas  de colores que varían del plomo claro al plomo oscuro, con el objeto de hacer más difícil su observación en el mar.
Posteriormente con el conflicto del Beagle ( 1978 ) también los buques fueron pintados con franjas asimétricas y las torpederas de negro.


                                                  Crucero  


                                                    Lancha torpedera

Cuando Chile adquirió el Buque Escuela Esmeralda, conservó el color blanco de los antiguos buques escuela.



                                             Buque Escuela Esmeralda

CARGUERO A PROPULSIÓN EÓLICA


Un carguero está siendo desarrollado por un astillero sueco apoyados por el gobierno sueco y varias instituciones de investigación a propulsión eólica ( propulsión por viento ).

Este barco llamado Oceanbird tendrá torres de ochenta metros para poder aprovechar el viento y capaces de girar en 360 grados sin toparse, podría alcanzar una velocidad de 10 nudos. Estas torres estarían construidas con acero y material compuesto.
Lo importante según la documentación este podría reducir las emisiones contaminantes en un 90 por ciento.
Tendrá una eslora de 200 metros, con un casco muy especial para poder compensar el movimiento de las torres.
Podría llevar en sus bodegas una cantidad de 7.000 vehículos. 
Dependiendo de los vientos cruzaría el Océano Atlántico en unos 12 días.
Actualmente solo se han hecho pruebas en mar abierto con modelos a escala de siete metros. Esperan tener una versión definitiva en el año 2024.

Foto : Oceanbird.

CUENTO ( El Unicornio )




Creo que nací en país llamado China, fueron pegando cada parte de mi cuerpo, uno a uno, para formar al final mi cuerpo completo, me presento soy un unicornio de plástico, de esos inflables, que se usan en las piscinas, lagos y playas del mundo, mi color es blanco, tengo los ojos negros, mi cola es verde, rosada y azul, así como mis crines y mi colmillo de unicornio es dorado, la primera vez que mi inflaron fue para probar que estaba bueno y el aire no se salía por ningún lugar, después me doblaron y me pusieron  en una bolsa plástica donde mi figura aparecía impresa en ella, después me introdujeron en una caja de cartón grande donde había muchos unicornios igual que yo.
Viaje en un barco muy grande por muchos días, dicen que llegue a un puerto llamado Valparaíso, de ahí viaje en un gran camión a la capital de ese país, llegue a una gran bodega, después de algunos días de pasar ahí me llevaron a un negocio no se donde.
Una mañana entró una señora a esa tienda y dijo al vendedor : tiene de esos salvavidas en forma de animales como caballos de mar, cisne o de alguna otra forma, si le contestó el dependiente, tenemos caballos de mar y unicornios, me puede mostrar alguno, claro que sí le dijo el vendedor, le mostró el caballo de mar y el unicornio, me gusto el unicornio lo llevo, para regalo, si por favor, me envolvieron en un bello papel de regalo, con una gran cinta blanca.
Tuve varios días guardado en un closet, hasta que un día me sacaron y me entregaron a una niña la cual dio las gracias, en el paquete de regalo había una tarjeta que decía con todo cariño para Piá de María, la niña lo abrió y dijo es un salvavidas y lo dejo a un lado y ahí quede.
Una tarde de mucho calor, sentí que alguien me sacaba de la bolsa plástica y me inflaba, era la misma persona que me había comprado y me depositó en una gran piscina, ahí estaba yo en esa gran piscina, en la cual paseaba de lado a lado impulsaba por una pequeña brisa de aire, ahí, en la piscina habían otros salvavidas al igual que yo de diferentes formas como donas y ballenas, que se paseaban al igual que yo por la piscina, era una gran casa con césped  y muchas plantas bonitas.
De pronto de la nada aparecieron  varios niños y niñas y se lanzaron al agua, la mayoría querían subirse a las donas, otros nadaron y jugaron largo rato con una pelota, pero nadie se subió a mi, ahí quedé triste, nadie quiso jugar conmigo, al parecer no estoy de moda, las donas de diferentes colores están de moda.
Nunca más vi a los niños, un día amanecí un poco desinflado al parecer el pituto se había soltado, una mañana salió a la terraza una señora, y llamo María por favor saque los flotadores de la piscina y ese que está medio desinflado, deposítalo en la basura. Sí señora, contestó María.
María sacó el unicornio de la piscina y lo miró, era el regalo que ella le había regalado a Pía para su cumpleaños con todo cariño, lo desinflo y lo puso en la misma bolsa que venía y lo puso en la bolsa de la basura. Al otro día muy temprano María sacó el tarro de la basura a la vereda.  No se donde estoy pero todo está muy oscuro.




De repente la luz nuevamente alguien me mira y me deja a un lado, dando vuelta el tarro de la basura en el camión.
Vamos recorriendo las calles de la ciudad, al parecer es un barrio acomodado, ya es mediodía y el camión para y hacen un alto en las labores de recolección, toman bebidas y comen algo, el recolector de basura se acordó que había dejado una bolsa a un lado y la fue a buscar al camión, vuelve con sus compañeros y abre la bolsa, parece que es un salvavidas le dice uno de sus compañeros de trabajo, debe estar roto por eso lo votaron, lo empieza a inflar, y lo revisa por todos lados y agrega, al parecer no esta roto, no se le sale el aire por ningún lado, a lo mejor se había soltado el pituto. Es un unicornio agrega uno de ellos, es muy bonito, mi hija va estar muy contenta cuando se lo regale.
Terminó el trabajo agotador de los recolectores y cada uno se dirigió a sus modestas casas en los suburbios de la ciudad, debajo del brazo llevaba la bolsa con el unicornio adentro.
Saludo a su señora y le dijo a su hija te traigo un regalo, pasándoselo, que es le dijo la hija, ábrelo le contestó el papa, es un unicornio al parecer, pero está desinflado, si le dijo el papa, no lo podía traer inflado ocupa mucho lugar, dámelo lo inflare y se puso manos a la obra, inflándose en un momento, qué bello es, muchas gracias papá por el regalo. La niña lo tomó y empezó a jugar con él, creo que caí en buenas manos dijo el unicornio, es alguien que me aprecia y eso me da mucho gusto, la niña se sentó a comer junto a su unicornio, después de comer la niña le dio las gracias a su mama por la comida y se fue a acostar junto a su  unicornio muy feliz, ya que al otro día tenía que ir al colegio.
Llegaba los últimos días de colegio, se acercaba el fin de año, ese día fue muy especial para el curso de Ema, así se llamaba la niña, entró la profesora jefe y les dijo al curso, pongan atención, les traigo una muy buena noticia, la Municipalidad como ustedes saben todos los años premia a un curso por su buena conducta y sus buenas calificaciones, bueno este año el curso ganador son ustedes, todas saltaron de alegría y se abrazaron, tendrán un día completo en la piscina para ustedes solas con desayuno, almuerzo y onces para alumnos y apoderados, todas gritaban y saltaban de alegría.
Ese fue el gran día del unicornio, Ema ese día estaba más feliz que nunca, iba a estrenar su unicornio en la piscina. Ema llegó a la piscina junto a sus padres y su unicornio, todas sus compañeras se abalanzaron a saludar a Ema, ya que que ella era una niña muy querida en su curso, por que siempre tenia una sonrisa para todas, no era envidiosa y todo lo compartía, además era muy empeñosa, en sus estudios no siendo una de las primeras del curso.
Entraron todas al agua junto al unicornio, todas querían subirse arriba de él y Ema se los prestó a cada uno de sus compañeras y compañeros, el unicornio estaba muy feliz, nunca había estado con tantos niños jugando en el agua.
Todo el día compartieron helados, golosinas, galletitas, bebidas y demases, el día paso volando, llego la hora de la despedida y todos se despidieron de Ema y le daban las gracias por haber compartido el unicornio con ellas, ya no se verían hasta el próximo año.
Ema estaba muy feliz de haber disfrutado con sus compañeros el día en la piscina junto al unicornio, nunca lo había pasado tan bien, llego feliz a su casa, Ema estaba muy cansada de haber jugado todo el día, se fue derecho a su cama a dormir junto a su unicornio.
Yo solo soy un unicornio de plástico y quería hacer feliz a un niño, pero este día, hice feliz a muchos niños, adiós.


JoBaMa

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ( Picaflor de Arica )


                                                                               
                                                                     Picaflor Macho



                                                  Picaflor Hembra

El picaflor de Arica es de la familia Trochilidae y su nombre científico es Eulidia Yarrellii, esta ave es la más pequeña del país y también de una de las más pequeñas del mundo.
Sus características: Su largo entre 8,5 a 9 centímetros el macho y entre 7 y 8 centímetros la hembra.
Peso aproximado de 2 a 3 gramos.
Extremadamente territorial.
En esta especie existe el dimorfismo sexual ( variaciones en la fisonomía externa, como forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie ).

Macho : Su cabeza y sus partes superiores de color verde oliva metálico. Garganta tornasolado, rojo púrpura vista de costado y azulado casi negra de frente; resto de las partes inferiores blanco acanelado. 
En la zona de los hombros suele haber un tinte verdoso. 
Las alas son de color negro al igual que la cola.
Cola con rectrices ( plumas de la cola ) centrales verde oliva metálico; las externas delgadas de color café negruzco, pico corto, negro, levemente curvado hacia abajo, mide aproximadamente 1,5 centímetros.

Hembra : garganta sin rojo púrpura; con toda la parte inferior blanco acanelado, haciéndose más café hacia los flancos y subcaudales ( plumas pequeñas  ). Rectrices centrales verde metálico, y las externas con barba externa café claro y punta blanca.
La cola es más corta que la del macho y no es ahorquillada.

Su dieta principalmente son flores con cáliz corto, como el chañar, chingoyo, tabaco negro, tomatillo, malva, zapallitos italianos, cítricos y coles. Se alimenta de forma complementaria con insectos que colecta al vuelo, larvas y arañas.

Vive en una altitud superior a los 750 metros, incluso se puede encontrar sobre los 2000 metros.

Su vuelo es muy rápido.

Su época de reproducción va de mediados de agosto a comienzos de septiembre.

Durante la época reproductiva, los machos se juntan en áreas denominadas leks ( áreas determinadas por los machos de una especie donde se juntan para exhibirse y atraer a las hembras durante la época de apareamiento ). Las hembras visitan estos leks, y eligen al macho más apropiado para la reproducción, tras lo cual realizan el proceso completo de nidificación por sí solas (construcción de nido, incubación, crianza de pichones). Ponen dos huevos en una copa pequeña en un árbol, fabricada con telas de araña, plumas y algunas fibras vegetales, como lana de oveja.
La preferencia de árboles para anidar son el olivo y los mangos.
Se estima que la duración del periodo de incubación varía entre 16 a 19 días.

Tanto el macho como la hembra emiten unos trinos muy finos que recuerdan el sonido de una cigarra. 

Se estima su población de 300 ejemplares alrededor de la ciudad de Arica, Valles de Azapa, Vitor y Camarones.

Esta es una de las especies más amenazadas de Chile, debido principalmente a la pérdida, degradación y fragmentación de su hábitat en los valles del norte de Chile.
Aplicación de plaguicidas y pesticidas en las zonas donde habita.

Es muy importante la protección y creación de áreas para conservar sus sitios de nidificación y alimentación.
No fomentar el tráfico de especies, evitando comprar aves silvestres. 

                                               PROTEJÁMOSLOS


                                                    PARA PINTAR



MUSEO MARÍTIMO NACIONAL ( En el Dia del Patrimonio Cultural )



                                              Museo Marítimo Nacional en el Día del Patrimonio

Los días 28, 29 , y 30  de mayo se celebrará en Chile el Día del Patrimonio Cultural, iniciativa que se instauró el año 1999 y que ofrece a la ciudadanía la posibilidad de conocer disfrutar del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico del país.

He aquí el calendario del Museo Marítimo Nacional

ESCUDOS DE BARCOS CHILENOS ( Lancha Patrullera Costera ) Yagan






Esta lancha fue construida por Asenav Valdivia, lanzada el día 16 de septiembre de 1980 y recepcionada  por Armada de Chile el día 16 de octubre de 1980. Fue designada a Punta Arenas el día 12 de diciembre de 1980 para iniciar sus operaciones en la estación de prácticos de Punta Delgada.
Desde el año 1990 cumple roles y tareas en la tercera zona naval. Dependiendo de la Gobernación Marítima de Punta Arenas con Puerto Base en Puerto Natales.
Es dada de baja del servicio activo el día 17 de enero del 2012. Siendo adquiridas por el Instituto Antártico Chileno ( Inach ).


Características

Eslora : 25 metros
Manga : 5,2 metros
Puntal : 2,5 metros
Calado : 2,95 metros
Desplazamiento : 103,13 toneladas
Velocidad : 13 nudos
Armamento : 2 ametralladoras Browning 50 mm
Potencia maquinarias : 1.300 HP.

 

 
Yagan

Los Yaganes o yámanas  es un pueblo indígena  ubicado en el archipiélago fueguino, en el territorio de Sudamérica, corresponde a territorio de Chile y Argentina. Pasaban gran parte de su vida arriba de un annan ( canoa de corteza de árboles ), su vida era nómada, su vivienda era una armazón de palos cubierto con pieles, se dedicaban a la caza y la pesca, también buceaban en la gélidas aguas de los canales australes en busca de mariscos. Por lo general no usaban ropa, solamente se cubrían con  pieles, soportando las bajas temperaturas.

 




Para conmemorar el Día Internacional de los Museos, el Museo Marítimo Nacional, invita a la comunidad a participar en la actividad " Vientos antárticos en Valparaiso " , sesión online que se desarrollará el día martes 18 de mayo, a las 11:00 hrs, y que  busca abordar, en torno a una conexión interactiva, aspectos importantes sobre la Antártica, su relación con Chile y cómo Valparaíso ha sido una puerta de conectividad con el fin del mundo. 
La sesión, será dirigida por el curador de MMN, Eduardo Rivera, contará con una interacción en vivo con la dotación de la Base Naval Arturo Prat, donde se conversara sobre la influencia del Continente Blanco en la regulación del clima mundial y en particular con Chile, país en el que además su biodiversidad y desarrollo responden a la influencia Antártica.

La invitación es abierta a todo público con transmisión en vivo por los canales oficiales del Museo, Youtube, Facebook live/ museomaritimocl .

DICHOS, REFRANES Y FÁBULAS ( Quién le Pone el Cascabel al Gato )







Esta es una fábula de Esopo

Una gran familia de ratones vivía en una gran mansión. La vida para ellos era muy buena, ya que siempre había comida en abundancia, sobre todo en la cocina.
Hasta que un día, el dueño de casa trajo a un gato. Desde entonces la vida de los ratones cambió para siempre, se puso muy miserable.
Este gato merodeaba día y noche. Los ratones no podían salir de sus madrigueras porque el gato estaba siempre al acecho.
Con el paso del tiempo los ratones se encontraban cada día más débiles porque no se aventuraban a salir por miedo al gato.
Finalmente, un viejo ratón dijo: No podemos continuar así o moriremos de hambre y de sed muy pronto. Tenemos que hacer algo para encontrar un modo de ocuparnos del gato.
Efectivamente, tenemos que idear un plan dijo otro ratón. Reunamos a todos los ratones esta noche y veamos si podemos pensar en algo.
Anocheció y todos los ratones se habían juntado en el lugar acostumbrado de reunión en la casa.
El ratón más anciano se aclaró la voz y dijo : Estoy seguro de que ninguno de nosotros ha sido feliz últimamente debido a nuestro enemigo común el gato.
Todos los ratones asistieron con la cabeza.
El anciano ratón continuó : Tenemos que actuar juntos y pensar en un plan para deshacernos del gato si no un día vamos a acabar siendo su comida.
Unos de los ratones sugirió matar al gato y a todos los demás le pareció una buena idea.
De modo que los ratones empezaron a idear la mejor manera de matar al gato. Pero tan pronto como uno proponía un plan los demás lo rechazaban porque era inviable.
Por fin, un joven ratón dijo : Es posible que no podamos matar al gato pero quizás podamos pensar en algo para saber su paradero . De esta forma, cuando sepamos que viene tendremos tiempo para salir corriendo.
Los otros ratones aplaudieron la propuesta.
El joven ratón continuó: Tengo un plan. Es realmente simple. Todo lo que tenemos que hacer es colgar un cascabel alrededor del cuello del gato. Por donde vaya sonará.
Si el cascabel es grande podremos escuchar cuando el gato está viniendo antes de que esté demasiado cerca.
Todos los ratones saltaron de alborozo y aplaudieron la idea.
De repente, un ratón sabio dijo :  Esa es una idea  brillante. Ahora  ¿ QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO ?

Moraleja : Hablar y opinar es fácil. Muchas veces decimos cómo tienen que ser las cosas y aconsejamos a los demás lo que deben hacer, pero hay que estar en el pellejo del otro para darse cuenta de que una cosa es lo que se dice y la otra  es la que se hace.

Esopo

Escritor griego que vivió durante el siglo VI a.C, su escritura se enfoca en la Fábula, uno de los géneros más antiguos de la literatura universal y un tipo de relato breve protagonizado por animales personificados con la intención didáctica de dar a conocer una moraleja.