Select Language

F I L A N A V A L

F I L A N A V A L
CHILE


NO A LA CAZA DE LA BALLENA - NO AL MALTRATO DE LOS ANIMALES - PROTEJAMOS NUESTRA FAUNA SILVESTRE Y MARINA - CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE - CUIDEMOS EL AGUA-RECICLEMOS - CONSERVEMOS NUESTRO PATRIMONIO.
DONEMOS NUESTROS ÓRGANOS - AYUDEMOS A LAS PERSONAS DISCAPACITADAS - NO BOTEMOS BASURA A NUESTROS OCÉANOS, RÍOS Y LAGUNAS.
NO AL BULLYINS EN LOS COLEGIOS. RESPETA Y PROTEGE A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.
Mostrando entradas con la etiqueta Fray Camilo Henríquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fray Camilo Henríquez. Mostrar todas las entradas

FRAY CAMILO HENRÍQUEZ ( A 200 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO )




Camilo Henríquez González, nace en Valdivia un 20 de julio de 1769.
Sus padres fueron el Capitán de infantería española Félix Henríquez y Santillán y Rosa González y Castro.  
Tuvo tres hermanos, dos hombres y una mujer, uno fallece en la infancia y el otro falleció defendiendo su patria, su hermana Melchora se casa con Don Diego Pérez de Arce ( argentino ).
A los trece años sus padres lo mandan a Lima ( Perú ), para que continuara sus estudios básicos.
En la ciudad limeña estuvo bajo la tutela de su tío materno el padre Juan González, quien lo matriculó en el convento regido por la Orden de San Camilo de Lellis o de la Buena Muerte, cuyo sacerdotes se ocupaban de la asistencia de los moribundos, fue ordenado como sacerdote el 28 de enero de 1790.
Durante su formación sacerdotal y contraviniendo las leyes de la Iglesia estudio a filósofos ilustrados, y profundizó en el Contrato Social de Jean Jacques Rousseau, sus superiores al saber de esto lo  procesaron por el Santo Oficio de la Inquisición.
Fue castigado y enviado a Quito ( Ecuador ), donde comenzaba a gestarse la revolución independentista que llevó a los ecuatorianos a formar la Primera Junta de Gobierno. La violenta represión que recibieron los criollos, le impulsó a escribir una obra de teatro llamada la Camila o la Patriota Sudamericana.
Vuelve a Chile en el año 1811, entusiasmado por el proceso de liberación que se vivía en el país, integrándose y publicando la proclama de Quirino Lemachez, seudónimo que uso, lo que configuraba un anagrama de su nombre. En esta proclama pedía que votaran en favor de la Constitución de un Congreso Nacional formado por hombres capaces de luchar por la independencia.
Participa en la sofocación del Motín de Figueroa el día 1 de abril del año 1811.
Siempre vestía sotana negra con una cruz roja en el lado izquierdo.
En el Primer Congreso Nacional fue diputado suplente por el departamento de Puchacay ( antigua división territorial de Chile que pertenecía a la Provincia de Concepción.
El día 16 de enero de 1812, fue nombrado editor de la Aurora de Chile, y su primer ejemplar fue publicado el 13 de febrero del mismo año.

 
Primer Periódico de Chile, contaba con cuatro páginas impresas a dos columnas y se publicaba semanalmente todos los jueves.

Y debido a la censura establecida por el Gobierno de José Miguel Carrera, Fray Camilo se reveló y creo otro periódico llamado el Monitor Araucano, reemplazando al anterior, siendo publicado el 17 de abril de 1813.
Entre 1812 y 1814 fue Senador, y en 1813 fue Presidente del Senado. Durante este tiempo tambien escribió la obra de teatro La procesión de los tontos.
Después de la batalla de Rancagua, donde muere su hermano José Manuel defendiendo una de las trincheras en la plaza de Rancagua se dirige a mendoza para seguir hasta Buenos Aires, donde colaboró con la Gazeta de Buenos Aires y dirigió El Censor.
Después de la Reconquista regresa a Chile invitado por Bernardo O'Higgins, reconociendo los méritos de Fray Camilo para hacerse cargo de la Biblioteca Nacional, llegando en el año 1822. También se encarga de la redacción de la Gaceta Ministerial y de un periódico sobre la estadística del país. 
Fue impulsor de la creación del Cementerio General.
En 1823 es elegido diputado suplente por Chiloé y Copiapó.
Se le considera el padre del periodismo chileno.
Fallece el 16 de marzo de 1825 en Santiago, sus restos descansan en el Cementerio General.


Sello emitido en el año 1941, para el 4° Centenario de la Fundación de Santiago 12 de febrero de 1541.