Expedición Libertadora del Perú 
                                               THOMAS SOMERCALES 
 
                 O'Higgins después del triunfo en la batalla de Chacabuco:
  " ESTE TRIUNFO Y CIEN MÁS SERÁN INSIGNIFICANTES SI NO DOMINAMOS EL MAR "
El Director Supremo Bernardo O'Higgins se encarga de los recursos y la preparación de la escuadra.
Comprando, armas, caballos, mulas víveres etc, para operar en tierra, así como los sueldos para soldados y marinos.
Muchas personas participaron en esta magna empresa como:
Aportes
 de Extranjeros $ 12.000 pesos, recolectados del diezmo $ 50.000, 
Público en general 40.000, Contribución impuestos a las ciudades de 
Coquimbo a Talca $ 51.000, Aporte de la Ciudad de Santiago $ 73.000, 
Aporte del Estado $ 160.000, Gobierno de Chile en la Adquisición de 
buques para la Escuadra $ 600.000 etc etc.
También participaron empresarios como Nicolás Rodríguez de la Peña y Juan José de Sarraeta, Argentinos y el chileno Felipe Santiago del Solar, firman un contrato de financiamiento de la Expedición dotando de 4.000 vestuarios para los soldados, como pantalones, chaquetas, camisas, zapatos etc, además de caballos y víveres para cinco meses, esto daba un total de más o menos $300.000.   
La escuadra se formó con capturas de buques 
españoles y la compra de naves inglesas y americanas, según el proyecto 
elaborado por el General San Martín.
Esta labor contó con todo el 
entusiasmo y respaldo del ministro de guerra José Ignacio Zenteno, los 
miembros del senado y el cabildo de Santiago.
San Martín reunió a 
un selecto grupos de vecinos de Santiago para exponer su designio y 
estimularlos a ayudar  con esfuerzos a tan noble y
 gran empresa. Todos los reunidos ahí participaron de sus mismos 
sentimientos dispuestos a ayudar, terminado el discurso de San Martín, 
vino la pregunta, habló José Gaspar Marín ( Secretario de la Primera 
Junta Nacional de Gobierno 1810 ), estamos todos de acuerdo señor, la 
empresa no puede ser más útil, ni más loable, pero ¿bajo qué bandera 
marchara la expedición?, San Martín contestó
 bajo bandera chilena Sr. Marín. 
No podía ser de otra forma ya 
que gran parte de los oficiales eran argentinos, pero se les había 
otorgado sus grados en el escalafón del Ejército de Chile de acuerdo al 
acta de Rancagua en que se habían desligado de las autoridades 
trasandinas, también casi la totalidad de los soldados eran chilenos, 
como también eran la encuadra, los barcos y la tripulación que los 
llevarían hasta el Perú. 
Esta escuadra se formó en gran parte por las adquisiciones de 
Álvarez Codarco y naves que el Almirante Blanco Encalada y Lord Cochrane habían capturado.
 Para llevarlo a cabo, el 5 de febrero de 1819 fue firmado un tratado 
entre Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata. La fuerza 
expedicionaria sería 
organizada por el gobierno de Chile y los costos debían ser reintegrados
 por el futuro gobierno independiente del Perú. Bernardo O'Higgins, como
 Director Supremo, nombró al amigo y general rioplatense José de San 
Martín Jefe del Ejército y al marino escocés Thomas Cochrane Comandante 
de la Flota Naval. De esta forma, el Ejército Libertador del Perú, 
denominado así por decreto supremo del Congreso de Chile el día 10 de 
mayo de 1820, con fuerzas combinadas del Ejército de Chile y el Ejército Libertador de los Andes.
Bartolomé Mitre ( Político, historiador, escritor, militar, estadista y Presidente de la República Argentina ). Dijo :
"
 Jamás ninguna de las nacientes repúblicas había hecho un esfuerzo 
relativamente tan gigantesco en pro de la emancipación del nuevo 
continente meridional. Es gloria de Chile haberlo realizado con el 
concurso eficiente del Ejército de los Andes, a costa de inmensos 
sacrificios "
El simbolismo de esta gesta 
libertadora, se llevó como estandarte la bandera chilena, pero en vez de
 una estrella inclinada lleva tres estrellas inclinadas que representan a
 Chile, Argentina y Perú.
Se confeccionan dos banderas o 
estandartes fabricadas en Valparaíso en 1820, una la llevara el Ejército
 Libertador del Perú y la otra, será destinada al ejército que debería 
crearse en Perú, una vez derrotadas las fuerzas españolas.
                                                Foto Bandera Original
 Una
 copia de la bandera se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, 
Arqueología e Historia del Perú en Lima, la original
 se encuentra en la casa de O'Higgins en Lima.
Esta 
bandera coronela del Ejército Libertador flameó por primera vez en el 
embarco de las tropas y fue enarbolada en el Cuartel General y donde se 
encontraba el Estado Mayor de San Man Martín esto es en el buque San 
Martín.
Con el primer estandarte o bandera San Martín desembarcó y
 avanzo hacia las posiciones españolas, la segunda bandera fue entregada
 al batallón Numancia, que se paso íntegramente al bando patriota en el 
puente Huaura.
                      Estas acuarelas se encuentran en el Museo Nacional de 
                             Antropología, Arqueología e Historia del Perú
De
 esto hay una representación gráfica de dos acuarelas realizada en 
terreno por el pintor y militar inglés Carlos Wood Taylor quien acompañó
 a la Expedición Libertadora. En esta se puede observar la rendición 
ante San Martín del batallón realista Numancia y jura a la bandera (  2 
diciembre de 1820 ) en el puente Huaura. ( acuarelas pertenecientes a 
Bernardo O'Higgins )
Batallón " Numancia " Una de las 
mejores unidades del ejercito español, cuerpo selecto formada por gente 
escogida de la Nueva Granada. 
Carlos Wood Taylor.- 
Pintor y Militar Inglés que acompañó a la Expedición Libertadora, estaba
 a cargo de diseñar los planos de los campos de batalla, para las 
estrategias de inteligencia del alto mando, levantamiento topográficos, 
planos y emplazamientos del ejército enemigo. En Huaura tuvo que 
infiltrarse en líneas enemigas y recopilar importante información, por lo
 que fue ascendido a capitán de ingenieros.
  
                      Bernardo O'Higgins                       José de San Martín 
                                               Lord Tomas Cochrane
Ej
 jefe de la expedición era el Capitán General José de San Martín y su 
jefe de Estado Mayor era don Juan Gregorio Las Heras. El jefe de la 
Escuadra era el Vicealmirante Lord Tomas Cochrane y el jefe de la 
División Transporte era el Capitán Pablo Délano.
La escuadra estaba compuesta por naves de guerra y de transportes.
   
Fragata O'Higgins
                                                                 
Naves de Guerra 
Fragata O'Higgins           1.220 toneladas     50 cañones     Comandante    Thomas Sackville Crosbie
Navío San Martín            1.350      "             64    "             Comandante    Williams Wilkinson 
Fragata Lautaro                850       "             50     "             Comandante    Martín Jorge Guise
Corbeta Independencia     830        "             28    "              Comandante    Robert Forster
Bergantín Galvarino         398        "             18    "              Comandante    John F. Spry 
Bergantín
 Araucano          270        "             16    "              
Comandante    Thomas Carter
Goleta Moctezuma           200        "               8    "              Comandante Casey       
Bergantín Pueyrredón       220        "             16    "              Comandante    William Prunier
El bergantín Pueyrredón no se encontraba en Valparaíso para el día del zarpe después se unió a la expedición en Perú.
Transportes
 Todos
 los transportes estaban marcados con un número de orden, el cual se les
 había pintado, tanto a babor como estribor, de color blanco sobre un 
fondo negro, que era el color del casco, los cuales tenían un gran 
tamaño para poder ser visto a gran distancia y conocerse a qué buque 
correspondía.
Partían del 8 ya que los barcos de guerra era 7, no contabilizando el Pueyrredón por no ser de la partida desde Valparaíso.
El
 nombre de los transporte así como el número siempre a sido tema de 
discusión de los historiadores unos dice que 15 otros 16 otros 17, fuera
 de la lista, algunos historiadores afirman que varios barcos mercantes 
seguían a esta Expedición, otros fueron contratados por empresarios.
La formación era como sigue: 
Fragata Minerva, tenia el numero 8, de 325 toneladas su capitán era P. Delano.
Fragata Dolores, tenia el numero 9, de 400 toneladas su capitán era Juan Ermon.
Goleta Gaditana, tenia el numero 10, de 250 toneladas.
Fragata Consecuencia, tenia el numero 11, de 550 toneladas, su capitán Pedro Donet
Fragata Emprendedora, tenia el numero 12,  de 325 toneladas, capitán Vicente Urbistondo.
Fragata Santa Rosa, tenía el número 13, su capitán era James Blais.
Fragata Águila, tenía el número 14, de 800 toneladas.
Fragata Jerezana, tenia el numero 15, de 350 toneladas
Fragata Perla, tenia el numero 16, 350 toneladas su capitán era Guillermo Simpson.
Fragata Mackenna, tenia el numero 17, de 500 toneladas.
Fragata Peruana, tenia el numero 18, de 250 toneladas.
Goleta Golondrina, tenía el número 19, de 120 toneladas.
Bergantín Potrillo, tenía el número 20, de 180 toneladas su capitán era Eduardo Brown.
Bergantín
 Nancy, tenia el numero 21, de 200 toneladas.  
Goleta Sacramento Capitán Federico Droz 
Goleta Constanza
Fragata Libertad
                      
                
Al parecer no todos los transportes llevaban numero, ya que algunos de ellos fueron fletados por privados.
Esta escuadra estaba compuesta unos 1600 marineros, 1000 chilenos y unos 600 extranjeros mayoritariamente británicos.
                                                  Navío San Martín
Ejército Libertador
Después
 de que el Ejército Libertador de los Andes, junto al Ejército de Chile 
libraron cruentas batallas como Chacabuco, Curapaligüe, Gavilán, Cancha 
Rayada y por último Maipú entre otras, los ejércitos quedaron diezmados 
en la cantidad de muertos, heridos y mutilados.
Tanto 
oficiales, como soldados sufrieron el horror de la guerra, mala 
alimentación, falta de vestimenta y pertrechos, la mala atención en los 
hospitales, con insumos muy escasos, la paga o sueldo que a veces se les
 dio, fue ínfimo, no alcanzaba para el gasto de una familia.
Repercutió
 en alistar soldados para el Ejército Libertador del Perú, la deserción 
fue muy grande tanto del Ejército de Chile como el Ejército de Los 
Andes. El gobierno tuvo que recurrir a todo, como negros, mulatos, 
esclavos, libertos, mestizos, campesinos, mineros, jornaleros etc etc 
etc, mediante el reclutamiento forzado, y vigilandolos para que no 
desertaran, ya que al escapar se llevaban uniforme, fusil, caballo, 
montura, aperos etc. normalmente se escondían en los bosques quebradas o
 atravesaban la cordillera hacia  la Argentina.
Ya se había 
conseguido la independencia de parte del país muchos no querían ir a 
luchar a otro país que no era el suyo. Hubieron cambios en lo político, 
económico y social que transformaron a este país pasando por tiempos muy
 difíciles y dolorosos.
El esfuerzo del país para poder costear esta expedición fue demasiado excesivo, el costo había sido muy alto.
Pero
 salvando todos los escollos que se presentaron, se logro reunir una 
fuerza capaz de llegar a la liberación del Perú y posteriormente a 
varios países de América con el esfuerzo argentinos, chilenos, peruanos,
 venezolanos y colombianos. 
El Ejercito Unido se organizó en dos divisiones una llamada de Chile y la otra De los Andes. 
Aquí
 también hay muchas diferencias entre los historiadores, sobre todo en 
números de soldados que participaron en esta magna empresa. Yo no voy a 
desglosar batallón por batallón.
División De los Andes
Jefes        :     14
Oficiales  :    120
Tropa       : 2.313
Total        : 2.447
Cabe destacar muchos de los soldados que integraron este ejercito de los Andes, fue completado con soldados de Chile.
División de Chile
Jefes        :      9
Oficiales  :    153
Tropa       : 1.805
Total        : 1.967
Total de las dos Divisiones          : 4.414
Plana Mayor y Cuartel General    :     36
Total Ejército Libertador             : 4.450 hombres.
2 Batallones de Artillería   
6 Batallones de Infantería
2 Regimientos de Caballería
Fuerza Realistas 
Fuerzas Navales
Fragatas Esmeralda, Prueba y Venganza
Corbetas Sebastiana, Resolución y Veloz Pasajero
Bergantines Pezuela y Potrillo
Cañoneras 27
El ejército Real del Perú en Lima estaba compuesto por :
Tropas         :   4.443
Milicianos   :  2.485
Total           :   6.928
  
                                                        Mosquetón de uso de la Infantería
 
El día 10 de agosto se empezó a cargar las provisiones, y las armas.
Cargamento que llevaban estos buques de transporte ejem:
Hospital de Campaña 
800 caballos
25 cañones
3.000 cajones de cartuchos de fusil
960 cajones de armamento 
200 fardos de vestuario
300 metrallas y balas de cañón
180 quintales de hierro
Barriles de Pólvora 
400 monturas, tiros y correajes
2.000 líos de charqui
Aguardiente, café, yerba mate, azúcar arroz, papas etc,
1.500 sacos de galletas, harina, frijoles, maíz y otros víveres
Fardos de paja y cebada para los animales
Voladores de luces para señales así como faroles. etc etc.
El
 día 13 salieron las tropas del campamento de Quillota y sus alrededores
 y el día 18 y 19 se empezaron a embarcar los soldados en los buques que
 les habían asignado. 
El día anterior habían partido 
hacia Coquimbo el bergantín Araucano y el transporte Minerva para 
embarcar un batallón de infantería.
Finalmente después de varios 
días para ser mas exacto el día 20 de agosto, día de San Bernardo y 
cumpleaños del Director supremo de Chile Bernardo O'Higgins, zarpa la 
expedición  con rumbo al Perú, encabezando esta marchaba la O'Higgins 
enarbolando la insignia del vicealmirante Cochrane, a sus flancos la Galvarino y la Lautaro, después venían los transportes de tropas, enseguida los transporte de materiales y armas, custodiados por la goleta Moctezuma y detrás de estos transportes 11 cañoneras y finalizando la expedición la Independencia y el San Martín donde venía el generalísimo de las fuerzas el General San Martín junto a su plana mayor y cuartel general, enarbolando todos los buques la bandera de Chile.
Momentos
 antes de partir la escuadra llegó un mensajero con una carta de 
Bernardo O'Higgins a San Martín donde le otorgaba el nombramiento de 
Capitán General del Ejército de Chile. 
Con una breve recalada en 
Coquimbo para unirse al bergantín Araucano y transporte Minerva que 
había embarcado un batallón de infantería, siguiendo la ruta intercepto 
al bergantín estadounidense  Warrior, que había enviado por el Virrey 
Pezuela para poder espiar a la escuadra libertadora y obteniendo 
información para el éxito del desembarco.
Desembarco en la bahía de Paracas el día 7 de septiembre, cercana a la ciudad de Pisco. 
Al
 día siguiente comenzó el desembarco de tres batallones de 
infantería, mas artillería y caballería a las órdenes del brigadier Las 
Heras ocupando el pueblo de Pisco. Las fuerzas realistas que se 
encontraban ahí se retiraron hacia el interior.
El cuartel general de San Martín se estableció en el pueblo de Pisco, esperando la reacción del ejército realista.  
Al
 saber esto el Virrey Joaquín de Pezuela envió a representantes para 
parlamentar con San Martín, conversaciones que no llegaron a ningún 
acuerdo. Solamente se produjo un armisticio, que condujo al ejército a 
una inactividad de más de 50 días en el lugar.   
Cochrane 
presionó a San Martín para mover el ejército a las cercanías de Lima, 
eligiendo a Ancón como punto de desembarco. Ahí se estableció el 
campamento general.
Por su parte Lord Cochrane bloqueaba el Callao y planifica una acción temeraria que lo conduce a la captura de la Esmeralda.
Con
 todo lo sucedido los funcionarios y jefes españoles presionaron a 
Pezuela a presentar su renuncia lo que aconteció el día 29 de enero 
1821, tomando el mando el general José de la Serna, pocos días después 
llega a Perú Manuel Abreu delegado del gobierno español para llegar a un
 común acuerdo entre las partes.
San Martín se reúne con La Serna y Abreu y no llegan a ningún acuerdo.
Días después el ejército realista Numancia compuesto por venezolanos y colombianos, deserta y se pasa a las filas patriota.
El día 6 de julio de 1821, La Serna abandona Lima al verse sitiado por el ejército patriota.
San
 Martín y el ejército Libertador entran a Lima, llama a un cabildo 
abierto el día 15 de julio y el día 28 ante una multitud reunida en la 
Plaza de Armas de Lima, declara la Independencia del Perú y fue nombrado
 Protector del Perú con autoridad civil y militar.
Los realistas 
abandonan Lima y el litoral  a los patriotas, pero se internan en los 
valles interiores y en las sierras prosiguiendo la guerra por tres años 
más.

 
28 de julio Independencia del Perú