Chile es una angosta y larga faja de tierra, es uno de los países más largos del mundo con 4.300 km de longitud pero uno de los más angostos con una anchura promedio de 180 km.
Por lo tanto posee una gran variedad de paisajes a lo largo de todo su territorio, como también, presenta diferentes tipos de clima, flora y fauna.
La regiones de Chile son las siguientes:
Norte Grande
Norte Chico
Zona Central
Zona Sur
Zona Austral
ZONA AUSTRAL
Comprendes las regiones XI y XII
Región de Aysén y Magallanes y la Antártica Chilena
Clima
En la costa es templado lluviosa, se caracteriza por la abundancia de precipitaciones durante todo el año, bajas temperaturas mucha humedad y un constante viento.
En la franja de territorio ubicada al este de la cordillera se encuentra el clima de estepa fría, caracterizado por las bajas temperaturas, fuertes vientos y baja presencia de lluvias, aunque aumenta la precipitación en forma de nieve.
Las islas el extremo sur se encuentra clima tundra, que es de bajas temperaturas y abundantes lluvias, aspectos que han determinado la formación de suelos pantanosos.
El territorio antártico existe el clima polar, con muchísima nieve y muy bajas temperatura durante todo el año
Flora
La zona está compuesta por árboles, arbustos, pastos, musgos, líquenes, algas y hongos.
En la patagonia se reducen a matorrales y pastos duros como el coirón, las flores tambien se hacen presentes, pero son pequeñas muy llamativas, como la azucena, tambien se encuentran lupinos.
Entre los árboles podemos encontrar: coigües de Magallanes, robles, lenga, cipreses, ñirres, alerces, ciruelillo, leña dura etc.
Además es posible encontrar humedales.
Arbustos.- Matas sin hojas, o con hojas reducidas o espinosas
Musgos y líquenes como la Bryophyta.
Algas y hongos
Formas muy sencillas de la flora de la zona austral.
Otros tipos de flora como helechos, gramíneas, pastos y dicotiledóneas.
En el Territorio Chileno Antártico, la vegetación se reduce a líquenes y musgos.
Los pastizales tienen tres áreas muy definidas que son : Esteparia, Intermedia y Bosque deciduo.
Ñirre
Parques
Parques Nacionales ( Nombrare Algunos )
Parque Nacional Torres del Paine
Parque Nacional Queulat
Parque Nacional Bernardo O'Higgins
Parque Nacional Isla Magdalena
Parque Nacional Cabo de Hornos
Parque Nacional Laguna San Rafael
Parque Nacional Pumalín
Parque Nacional Hornopirén
Reserva Nacional Cerro Castillo
Reserva nacional Lago General Carrera
Reserva Nacional Lago Jeinimeni
Parque Marino Francisco Coloane
Parque privado Karukinka
Fauna
En esta zona encontramos mamíferos, aves y fauna marina.
Entre los mamíferos está el Puma, el Gato Montés, Guanacos, el Zorro chilla o gris, Zorro Culpeo, Chingue, Armadillo Magallánico, Huemules, Pudu, Maras o Liebres patagónicas etc.
Aves como Flamenco, Ñandú, Águila Mora, Avutardas o Caiquen, Condor, Cachaña, Pájaro Carpintero de Magallanes, Martín Pescador etc.
Fauna Marina : Elefantes Marinos, Delfines Australes, Orcas, Pingüinos, Varios tipos de Ballenas, Patos Silvestres, Albatros, Petreles Gigantes, Gaviotín Antártico, Cormoranes, etc.
Mara o Liebre Patagónica
Águila Mora
Avutarda o Caiquen
Minería
La minería no es lo fuerte de esta zona, pero se extraen recursos como carbón, petróleo, gas y se investigan proyectos mineros de litio y cobre.
Aquí esta la mina de carbón a cielo abierto mas austral de Chile
( Mina Invierno ).
Economía
Las principales actividades económicas están relacionadas con los recursos de ganadería, pesca, salmonicultura y el turismo.
También tiene recursos hídricos y energéticos.
La ganadería, crianza de ovinos y bovinos en grandes estancias.
Exportaciones de salmones y truchas, así como mariscos y moluscos.
Como ejemplo tenemos la centolla, centollón, erizos, bacalao, merluza austral, jaiba, jaiba marmola etc.
Agricultura
Aquí la agricultura no es lo fuerte ya que el clima no acompaña, las bajas temperaturas el viento y suelos muy delgados.
Pero hay pequeñas cooperativas que siembran hortalizas como papas, lechugas, zanahorias, pepino, zapallitos italianos, tomates cherry, cilantro, repollo, ajo, etc, bajo invernaderos o mallas cortavientos.
Vitivinícola
En esta zona se producen vinos de las variedades como Chardonnay, Pinot Noir, Sauvignon Blanc y Riesling. El vino más austral del mundo es el Keóken, ( en lengua Tehuelche amanecer ), que proviene de Chile Chico, provincia de Aysén.
Ganadería
La producción ovina es una de las actividades
ganaderas más importantes de la zona que se
relaciona con la colonización y que generó un
cambio cultural, social y económico nunca
antes vivido en una zona de baja densidad
poblacional y alta aislación respecto al
centralizado gobierno del país.
También la producción bovinos es muy importante.
La exportación de carne, lana de oveja, cueros y pieles, así como grasa de animal.
Lana de Oveja
Silvicultura ( cultivo de los bosques )
La existencia de grande aéreas protegidas como reservas de parques nacionales y parques privados limita la silvicultura.
Portuaria
Esta se desarrolla en los puertos de Punta Arenas, Chacabuco, Puerto Natales.
El Puerto de Punta Arenas, es operado por la Empresa portuaria Austral, que cuenta con los muelles Prat, José Santos Mardones y el muelle Lareo y el Terminal Portuario Pecket y el terminal Gregorio.
La empresa Portuaria Chacabuco opera el puerto, cuenta con un muelle multipropósito, un terminal de transbordadores, tiene los terminales Offshore de Copec, Comaco y Enap.
Acuicultura
Es la técnica de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada.
Esta se desarrolla principalmente en Aysén y Magallanes.
Exportaciones de salmones y truchas, así como mariscos y moluscos.
Ríos ( Nombrare algunos )
Los principales ríos son: Palena, Baker, Aysén, Bravo, Pascua, Cisnes, Serrano, Gallegos, Simpson, Figueroa, Ibañez, Cochrane, Ventisquero etc
Lagos ( Nombrare algunos ) Sarmiento, Cochrane, General Carrera, Laguna Blanca, Del Toro O'Higgns, Fagnano, Presidente Rios, Pehoe, Palena Rosselot, Las Torres etc
Volcanes ( Nombrare algunos ) Hudson, Lautaro, Viedma, Aguilera, Reclus, Melimoyu, Reclus, Grupo Pali Aike, Cook o Fueguino etc.
Hidroeléctricas
Central Hidroeléctrica Lago Atravesado
Esta central ocupa las aguas de los lagos Atravesado y Elizalde.
También hay un parque eólico llamado Alto Baguales que se encuentra a 7 kilómetros de la ciudad de Coyhaique, camino a Puerto Aysén que entró en servicio el año 2001.
Hubo un proyecto de construcción de 5 centrales hidroeléctricas en la región de Aysén el proyecto se canceló, ya que hubo una fuerte oposición de las comunidades locales y grupos ambientalistas y un gran porcentaje de la ciudadanía chilena que se expresó mostrando rechazo a estas construcciones.
La Patagonia está libre de represas.
Glaciares
Nombrare Algunos
Glaciar Grey ( Parque Nacional Torres del Paine Sur.) Campos e Hielo Sur.
Glaciar Balmaceda y Serrano ( Parque Nacional Bernardo O'Higgins ) Patagonia.
Glaciar O'Higgins ( Parque Nacional Bernardo O'Higgins )
Glaciar Queulat ( Parque Nacional Queulat )
Glaciar San Rafael ( Campos de Hielo Norte )
Glaciar Exploradores ( Campos de Hielo Norte )
Glaciar Leones ( Campo de Hielo Norte )
Glaciar Pío XI ( Campo de Hielo Sur ) Glaciar Jorge Montt ( Campo de Hielo Sur )
Glaciar Viedma ( Campo de Hielo Sur ) etc.
Mapa de la XI y de la XII Región y La Antártica Chilena
Región de Aysén
Se compone de cuatro provincias que son :
Aysén, Coyhaique y General Carrera, Capitán Prat
Aysén
Se divide en tres comunas que son : Aysén, Cisnes y Guaitecas
Aysén
Sus actividades principales es la actividad pesquera y la salmonicultura, la ganadería y el turismo.
En el fiordo de Aysén se encuentra la principal vía de conexión marítima de la comuna y de la región, nos referimos al Puerto de Chacabuco.
Quien administra el puerto de Chacabuco es la Empresa Portuaria Chacabuco.
Por este puerto salen cargamento de sectores económicos como las salmoneras, ganadería, forestal y minera.
De este puerto salen las embarcaciones que lo pueden llevar a la Laguna San Rafael.
Aquí tambien se encuentra la mina El Toqui que produce zinc, plomo, plata y oro, otros yacimientos son : Doña Rosa, Rosa Oeste, San Antonio, y Concordia.
También hay un sinnúmero de lagos, fiordos, ventisqueros, volcanes, golfos, canales e islas.
Cisnes
Aquí existen las localidades de La Junta,Puerto Puyuhuapi, y Puerto Cisnes.
En la Junta su actividad económica es la ganadería y el turismo, esta localidad cuenta con hospedajes, restaurantes, transporte terrestre, Internet, supermercados etc.
Puyuhuapi, mucha pesca artesanal, turismo, hospedajes, termas, fábricas de alfombras artesanales. Aquí se encuentra el Parque nacional Queulat.
Pesca de Robalo, Congrio. Rollizo etc.
Puerto Cisnes a 33 km de la carretera austral, cuenta con medios de transporte terrestres y marítimos, mucha pesca artesanal y turismo.
Guaitecas
Su centro administrativo es Melinka, el único puerto y pueblo del Archipiélago de los Chonos.
Entre sus primeros habitantes están los pueblos nómades canoeros recolectores como los Chonos.
Los hombres chonos se dedicaban a la caza, la pesca, construcción de la de las chozas y canos y mantenimiento del fuego.
Las mujeres por su parte, recolectaban mariscos y algas utilizando el sistema de buceo, que aprendieron de muy niñas, recogían huevos, hongos, leña para el fuego.
En este sector es un lugar para la exploración de avistamientos de mamíferos marinos especialmente para la Ballena Azul y la Ballena Jorobada. Las ballenas en este lugar encuentran refugio natural en los innumerables canales del archipiélago, que llegan en busca del Krill y protección para sus crías, donde se almacena gran cantidad de alimento.
Coyhaique
Coyhaique dos comunas que son : Lago Verde y Coyhaique.
Lago Verde
Su principal actividad de esta población son el sector agropecuario y forestal.
El grupo de indígenas que vivió en este lugar fueron los tehuelches, estos eran cazadores recolectores, su alimento y vestimenta lo obtenían de la caza del ñandú, guanaco, puma etc.
Coyhaique
Capital de la región de Aysén.
Del Tehuelche Koy = Laguna y Aike = Campamento.
Se encuentra donde confluyen los ríos Simpson y Coyhaique.
Su territorio comunal se extiende por más de 7.000 kilómetros, con localidades como: Ñirehuao, Valle Simpson, Balmaceda, Villa Ortega, Blanco, Villa Freí, Lago Largo.
Esta ciudad se encuentra comunicada con el resto del país por la carretera Austral y el Aeropuerto de Balmaceda.
El primer registro que se tiene de una visita a la zona corresponde al capitán Enrique Simpson Baeza quien el 19 de diciembre de 1872 logra observar parte de la zona, después de haber remontado por 80 días el río Aysén, en el marco de su tercera expedición hidrográfica.
Aquí de encuentra la Reserva Nacional Cerro Castillo, Reserva Nacional Río Simpson, La piedra del indio etc.
General Carrera
General Carrera dos comunas que son : Chile Chico y Río Ibáñez
Chile Chico
Esta comuna está ubicada al oriente de la cordillera de los Andes, comprende toda la margen sur del Lago General Carrera, lago compartido con la República Argentina, el cual le llaman lago Buenos Aires.
Chile Chico tiene un clima especial ( microclima ) muy soleado, con cielos despejados y valles fértiles, es una zona de transición entre el desierto del norte grande y la zona central.
En esta localidad se producen principalmente cerezas que exportan, uva vinifera, nueces, frutales como duraznos, damascos, manzanas etc. y hortalizas en general.
Esta comuna se dedica principalmente a la agricultura, ganadería , minería, comercio y turismo.
Río Ibáñez
Entre sus atractivos naturales podemos encontrar la Catedral de Mármol, el Glaciar Exploradores que desciende directamente de los Campos de Hielo Norte. Lago General Carrera.
Capitán Prat
Capitán Prat tres comunas que son : Cochrane, O'Higgins y Tortel
Cochrane
En esta localidad se encuentran Campos de Hielo Norte y Sur, desde estos glaciares se desprenden numerosos ventisqueros como Pared Norte y Sur, Colonia, Nef etc.
Esta comuna tiene un gran destino turístico, ya que posee, ríos, glaciares, montañas y actividades culturales.
Villa O'Higgins
Esta comuna se encuentra en la desembocadura del río Mayer y el Lago O'Higgins.
Fundada el día 20 de septiembre de 1966.
En esta localidad termina la carretera austral y es el inicio de Campo de Hielo Sur.
Aquí se encuentra el Parque Nacional Bernardo O´Higgins.
Carretera Austral
Quiero tocar un punto aparte en esta zona austral.
La Carretera Austral
Esta carretera se empezó a construir en el año en la década de 1960 con un avance muy pequeño, quien le dio el impulso principal fue en la década de 1976 fue el gobierno militar encabezado por Augusto Pinochet.
Esta Carretera tiene una longitud de 1.240 kilómetros, que conecta Puerto Montt con Villa O'Higgins, fue una obra muy compleja y difícil de construir, de una geografía muy accidentada.
La construcción de la Carretera Austral estuvo a cargo del Cuerpo Militar del Trabajo del Ejercito de Chile, con mas de 10.000 soldados y miles de conscriptos que hicieron su servicio militar entre los años 1975 y 1985, junto a obreros, con apoyo del Ministerio de Obras Publicas.
Quiero felicitar a todos estas personas que trabajaron en esta gran obra, sobre todos a los conscriptos que trabajaron en ella, porque tuvieron que soportar muy bajas temperaturas, vientos muy fuertes, y luvias interminables, neblina y muchas cosas mas.
Al construir esta carretera se encontraron con una geografía difícil y accidentada con glaciales, lagos, ríos, montañas, bosques, fiordos etc. Ademas de construir el camino, se construyeron, refugios, puentes y otros proyectos para mejorar la infraestructura.
Cual fue el objetivo de esta magna obra :
Reforzar la soberanía chilena en la Patagonia.
Asegurar la conexión terrestre de ciudades, pueblos, villorrios etc, con el resto del país.
Mejorar el acceso a servicios de salud, educación y comercio.
Potenciar el turismo nacional e internacional.
Toda esta construcción se fue haciendo por etapas.
Algunas cosas que puedes ver en eta carretera:
Las capillas de Mármol, en el lago General Carrera.
Parques nacionales como Cerro Castillo, Queulat, Pumalin
Glaciares, lagunas, bosques, lagos etc.
Flora y Fauna como el pudú, cóndores, pájaro carpintero negro etc.
Y el cariño de los pobladores de todos estos lugares.
Se dice que es la mayor obra publica del siglo XX en Chile.
Debemos estar orgullosos de esta gran obra que beneficia a todo el país, y lo principal es CUIDARLA, no botar basura, cuidar la flora y fauna, no hacer destrozos etc.
Tortel
Esta zona fue conocida por los canoeros Kawésqar y el primer europeo en avistar fue Hernando de Magallanes en el año 1520, nombrando las Tierras de diciembre.
Lleva el nombre de Tortel en honor al marino francés Juan José Tortel Maschet ( Francia 1763- Valparaíso 1842 ) que prestó servicios durante la guerra de la Independencia de Chile, llegando a ser Capitán de Fragata.
Aquí se encuentra la reserva forestal Río Pascua, área silvestre protegidas que cubren el 80 % de la superficie de la comuna.
Comuna conocida por su arquitectura de pasarelas de madera que recorren el pueblo.
Región de Magallanes y la Antártica Chilena
Se compone de cuatro provincias que son:
Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego, y Antártica Chilena.
Última Esperanza
Comunas 2 Puerto Natales y Torres del Paine
Su capital es Puerto Natales
Puerto Natales
Este lugar fue habitado por Kawésqar y Tehuelches.
Hasta aquí llegó Juan Ladrillero en el año 1557 en búsqueda del Estrecho de Magallanes, tambien estuvo aqui la fragata HMS Beagle, con su capitán Robert FitzRoy, y el naturalista Charles Darwin.
Su puerto principal es el terminal Puerto Natales, que recibe cruceros, ferry y embarcaciones pesqueras.
También hay un muelle histórico llamado Muelle Braun & Blanchard.
Aquí se encuentra la famosa cueva del Milodón.
Milodón.- Mamífero herbívoro de gran tamaño que vivió en el Sur de América hace unos 10.000 años. Pertenece al mismo grupo de los armadillos, osos hormigueros y perezosos.
De este lugar nacen numerosos tour a diferentes zonas como, Torres del Paine, Glaciar Grey, Balmaceda y Serrano, estancia La Península etc.
Milodón
Torres del Paine
Este territorio fue habitado por Aónikenk o Tehuelches, existen registros arqueológicos de su presencia de hace aproximadamente 3.500 años. Estos grupos se desplazaban entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes.
Aquí se encuentran el Parque Nacional Bernardo O'Higgins, Parque Nacional Torres del Paine, Río Serrano Milodón.
Magallanes
Comunas 4 que son : Laguna Blanca, Punta Arenas, Río Verde, San Gregorio.
Laguna Blanca
Esta comuna fue creada el 30 e diciembre de 1927.
Sus principales poblados son : Villa Tehuelches y Morro Chico.
Su principal actividad es la cría de ganado ovino y la explotación lanera.
Aquí se encuentra la Cueva de la Leonera, sitio arqueológico y paleontológico, monumento histórico declarado en el año 1968.
En este lugar se encuentran pinturas rupestres hechos por los habitantes nativos del lugar con figuras esquemáticas humanas y animales, con elementos geométricos.
Palacio de Sara Braun
Punta Arenas
Capital de la Provincia de Magallanes.
Diversas culturas vivieron en esta zona como: los Selk'nam u onas, yaganes o yámanas, aonikenk o tehuelches y los Kaweskar o alacalufes.
Fue fundada el 18 de diciembre de 1848, por el Gobernador José Santos Mardones.
Punta Arenas, se formó con el traslado de la población desde el Fuerte Bulnes a este lugar por mejor clima y de abastecimiento de agua y leña.
El nombre de Punta Arenas proviene de la traducción del inglés Sandy Point ( Punta Arenosa ).
La ciudad tuvo un gran desarrollo economico y demografico a partir de la mitad del siglo XIX, debido a la actividad ganadera, la fiebre del oro, el comercio marítimo y la explotación petrolera.
Esta ciudad se convirtió en el centro comercial y cultural de la Patagonia austral, llegando inmigrantes chilotes y europeos, especialmente yugoslavos, británicos, españoles y suizos.
Fue el principal puerto de navegación entre el océano Atlántico y Pacífico por su ubicación en el estrecho de Magallanes, antes de la apertura de Canal de Panamá.
En la década de 1950 la ciudad experimentó un nuevo auge gracias a la creación de la Empresa Nacional del Petroleo ( ENAP ).
Zona franca desde 1971.
Es la puerta de entrada mundial al continente antártico ya que muchos países ocupan la ciudad como puerto base.
Sara Braun Hambuerguer ( 1862-1955), nacida en Talsi ( Letonia ), casada con el portugués Jose Nogueira, que al morir este, heredo una inmensa fortuna, fue una mujer de las mas ricas y poderosas de la Patagonia.
Río Verde
Varios estudios señalan que la presencia humana en la zona data de 6.000 a.c
Culturas Kawésqar y Aonikenk vivieron aquí.
El Gobierno de Chile encomendó al capitán Juan José Latorre, al mando de la corbeta Magallanes un viaje de reconocimiento a la zona.
Sus primeros colonos chilenos y europeos, se establecieron hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, atraídos por los yacimientos mineros de carbón y las amplias planicies para la cría de ganado.
Pueblo Kawésqar
San Gregorio
Esta se ubica al noroeste de la región, en la parte más árida de la pampa magallánica, y cuyo extremo oriental es la Punta Dungeness, en la ribera norte de la boca Atlántica del Estrecho de Magallanes.
La comuna fue creada el 21 de septiembre de 1979.
Aquí se encuentra la Estancia San Gregorio, fundada en 1878 por Marius Andrieu, declarada zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.
Aquí se cría mucho ganado ovino, para producción de carne, grasa, y cuero.
También está el rubro petrolero con la extracción de hidrocarburos.
Encontramos aquí los faros Punta Dungenes, Cabo Posesión y Punta Delgada.
Parque Nacional Pali Aike
Ubicación de la Comuna de San Gregorio y el Faro Dungeness
Tierra del Fuego
Comuna 3 que son: Porvenir, Primavera y Timaukel
Porvenir
Capital de la Provincia de Tierra del Fuego
Fernando de Magallanes en el año 1520 descubrió la entrada del estrecho de Magallanes, durante su navegación vio humareda de fuego encendido por los indígenas llamados fueguinos, que posteriormente se les clasificó en cuatro ramas distintas, llamándolos Kaweskar, Yámanas, Onas y Haush.
Porvenir nació de un destacamento policial instalado en el año 1883, durante la fiebre del oro.
Fue fundada el 20 de junio del año 1894.
Esta ciudad se encuentra frente a la ciudad de Punta Arenas.
Una de las principales actividades económicas son los recursos del mar, la industria textil, ganadería y silvicultura.
Primavera
Su Capital es Cerro Sombrero.
Aquí habitaron grupos cazadores recolectores nómades como los Selknam u onas.
A fines del siglo XX llegan colonos a este lugar trayendo consigo la ganadería ovina que generó una disputa en entre los recién llegados y los Selknam, ya que para ellos era más fácil cazar el guanaco blanco ( oveja ) que el guanaco convencional que antes cazaban. Este fue el principio del genocidio Selknam.
Esta Ocupación se desarrolló a través de estancias ganaderas, las cuales se fueron esparciendo a lo largo de la comuna.
El nombre proviene del Cerro Primavera.
Esta comuna fue creada el 20 de diciembre de 1927 y en el año 1980 se crea la Municipalidad de Primavera.
La instalación del primer pozo petrolero fue el año de 1945 por ENAP.
Cerro Sombrero
Timaukel
Timaukel de la lengua Selk'nam ( Temáukel ) Supremo Hacedor
Su capital es Villa Cameron
Esta comuna antiguamente se llamó Bahía Inútil, fue creada el 30 de diciembre de 1927.
Se reformuló la comuna el 26 de octubre de 1979 modificando los límites comunales y se creó la comuna de Timaukel, en el año 1988 se trasladó la capital comunal desde Timaukel a Villa Cameron.
Aquí también se encuentran otras localidades como : Pampa Guanaco, Puerto Arturo, Caleta Maria, Rio Grande, Russfin, Puerto Yartou, Estancia Vicuña.
Su actividad principal es la ganadería.
Aquí encontramos los Parques.
Parque Nacional de Alberto de Agostini
Parque Nacional Yendegaia
Parque Privado Karunkinka
Provincia de Antártica de Chile
Comunas 2 que son : Cabo de Hornos y Antártica
Mapa Cabo de Hornos
Cabo de Hornos
La comuna de Navarino fue creada en el año 1927, llamada así hasta el año 2001, posteriormente Cabo de Hornos.
Pertenece a la provincia Antártica Chilena.
Su municipalidad tiene asiento en Puerto Williams, que administra desde el año 2002 la agrupación de comunas de Cabo de Hornos y la Antártica.
Ya sabemos que fueron habitadas por pueblos canoeros, nómadas, recolectores y cazadores.
Fueron ( descubiertas ) por el velero inglés Beagles al mando del capitán Robert Fitz Roy.
Pongo descubiertas en paréntesis porque nuestros pueblos nómades ya las habitaban muchos años antes.
En el año 2005 fue declarada Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos dentro del programa MaB de Unesco.
El programa sobre el hombre y la Biosfera, es un programa científico intergubernamental lanzado en el año 1971 por la Unesco, que tiene como objetivo establecer una base científica para la mejora de las relaciones entre las personas y su entorno.
Se extiende desde la cordillera de Darwin, que corre de poniente a oriente. El Centro es el Canal de Beagle, al pie de la cordillera. Comprende la franja sudoeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego y todas las islas y archipiélagos al sur del canal Beagle, de entre ellas sobresale la isla Navarino, centro administrativo y con mayor población del sector. Además destacan las islas de Hoste, Gordon, Londonderry, Wollaston, Lenox, Picton y Nueva.
Este es la última parte del continente americano, que se desmembra en islas y canales para terminar en los roqueríos del Cabo de Hornos y las Islas Diego Ramírez.
En la parte occidental de la comuna comprende el Parque Nacional Alberto de Agostini, con numerosas islas, canales, fiordos, y ventisqueros y al sur, en las islas Wollaston, se encuentra el Parque Nacional Cabo de Hornos.
La mayoría de los poblados de la provincia se encuentran en la Isla Navarino a orillas del Canal Beagle frente a la costa sur de Tierra del fuego sus principales localidades son: Puerto Williams, Puerto Navarino, Caleta Eugenia, Puerto Toro.
Puerto Williams.- Fue fundado el 21 de noviembre de 1953 con el nombre de Puerto Luisa y el 22 de agosto de 1956 se le cambió el nombre a Puerto Williams en honor al marino británico John Williams quien al mando de la goleta Ancud tomó la posesión del estrecho de Magallanes el 21 de septiembre de 1843, fundando el Fuerte Bulnes.
Aquí encontramos Villa Ukika, Bahía Wulaia, estas dos localidades están relacionados con el pueblo Yagan.
En este puerto, el sector pesquero es la actividad económica de mayor importancia. Se extraen la centolla y centollón. Por su parte las algas tambien son relevantes, sobre todo el pelillo, la luga y el huiro.
Base Chilena Arturo Prat ( Sello Chileno )
Antártica de Chile
Es la única comuna que no tiene Municipalidad propia.
Su capital es Puerto Covadonga, nombre civil de la base General Bernardo O'Higgins.
Fue creada en el año 1961, depende administrativamente de Puerto Williams.
Su única localidad totalmente civil es Villa Las Estrellas.
Núcleo poblacional civil que Chile posee en la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, ubicada en la península de Fildes e la isla Rey Jorge, done viven familias de funcionarios de la Fuerza Aérea, de la Dirección de Aeronáutica Civil, científicos y profesores.
Es la comuna más extensa del país y la con menos habitantes.
Tiene un total de 1.250.00 kilómetros cuadrados.
Existen cuatro bases permanentes chilenas operativas durante todo el año, mientras que otras cinco que permanecen abiertas sólo durante el verano austral, junto a cuatro refugios.
Base Bernardo Chilena Bernardo O'Higgins
Base Chilenas
Base Naval Antártica Capitán Arturo Prat, Inaugurada el el 6 de febrero de 1947.
Base Militar Antártica General Bernardo O'Higgins, Inaugurada el 18 de febrero de 1948
Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva. Inaugurada el 7 de marzo de 1969
Base Científica Profesor Julio Escudero, Inaugurada el 5 de febrero de 1995.
El 1 de diciembre de 1959 se firmó en Washington el Tratado Antártico 12 países que habían llevado a cabo actividades científicas en la Antártica. Tratado que entro en vigor en el año 1961 y ha sido aceptado por las Naciones.
Este territorio es de permanente interese científico. El Tratado Antártico establece la utilización del territorio solo con fines pacíficos, por lo tanto excluye las experimentaciones con armas nucleares y prohíbe los depósitos de material radioactivo.
En este lugar la flora esta compuesta por Musgos, helechos, líquenes y algas.
La fauna de esta zona esta compuesta por Ballena Azul, Jorobada, Minke o enana, Orcas, Elefante Marino, Foca de Weddell, Cachalotes, Delfines Cruzados y Lisos, Calderones, Focas, Lobos Marinos, Pinguinos, Albatros, Petreles, Cormoranes, Gaviotas, Gaviotin etc.
Esta es la ultima Región de Chile, espero que les haya gustado a los compatriotas y a los extranjeros.