ESCUDOS DE BARCOS CHILENOS ( Misilera Guardiamarina Riquelme )
EXPOSICIÓN DEL CLUB DE MODELISMO DE TALCA
TRADICIONES MARINERAS ( Honores con 21 cañonazos a los Héroes de Iquique )
CERROS DE VALPARAÍSO ( Rodríguez )
Colegio Salesianos
Cerro Rodríguez
Este cerro toma su nombre de el Sr. Juan José Rodríguez, quien edifica una de las primeras viviendas en este sector, barrio donde estaba ubicada la quinta del Sr. Josué Waddington, quien donó a la municipalidad unos terrenos para allí formar un jardín público conocido como Jardín Recreo ( de cuyo nombre en un principio tomó el nombre de cerro Recreo o Waddington ), donde hoy se ubica el Colegio Salesianos.
Quinta del Sr. Josué Waddington
Don Josué Waddington Blanchard nació en York, Inglaterra en el año 1792. Ingeniero y comerciante británico. Llega a la ciudad de Buenos Aires en el año de 1810, pocos meses después de la batalla de Chacabuco, el 17 de agosto 1817 viaja a Chile como agente de la casa comercial Winter Brittain & Co. de Buenos Aires, fundada en el año 1812, siendo también socio de esta entidad desde el año 1823, bajo el nombre de firma Brittain Waddington & Co. Esta firma se dedicó a la importación de manufacturas británicas y a la exportación de productos locales.
En el año 1834 se hace socio con Thomas Templeman y Santiago Ingram fundando la casa mercantil Waddington Templeman & Co. en Valparaíso.
Con las ganancias de los diversos negocios compra varias haciendas como Trinidad de Limache, San Isidro de Quillota y Huasco. También invirtió en minería de plata y cobre.
Se casa con la Srta. Rosario Urrutia Gutiérrez en la iglesia de la Matriz en el año 1838, con la cual tuvo ocho hijos.
En 1836 -1839 colabora con el Estado chileno en la Campaña Restauradora.
Se dice que en su quinta de Valparaíso fallece el primer Arzobispo de Santiago, Don Manuel Vicuña, el 3 de marzo de 1843
En el año 1845 comienza la construcción de un canal de regadío, que tenía el objetivo de llevar agua desde el río Aconcagua en la ciudad de la Calera hasta la ciudad de Valparaíso, lo que no logró concretarse, solamente llegando hasta la ciudad de Limache, con una extensión de más o menos 60 kilómetros, pasando por La Calera, La Cruz, Quillota y Limache.
1851 forma parte como capitán de la 10° Compañía de Bomberos de Valparaíso.
Forma parte de la Sociedad anónima chilena : La Compañía del Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. Esta sociedad se formó con capitales mixtos con aportes del Estado de Chile y privados; entre los que se encontraban Matías Cousiño, Josué Waddington, Candelaria Goyenechea, Francisco Javier Ossa y Ramón Subercaseaux ( 1852 ).
También invirtió en Servicios Públicos como pozos de agua y gas urbano, transporte marítimo, fabricación de harina de trigo, seguros, en minería habilitó minas de Copiapó, Huasco y Aconcagua e infinidad de obras de caridad.
Fallece en Valparaíso el 11 de octubre de 1876.
LEYENDAS DIAGUITAS ( La Chaya y Pujllay )
Una joven y bella indígena se enamoró perdidamente del hijo del jefe de la tribu, Pujllay, este era un joven alegre, pícaro y mujeriego que ignoró los juegos amorosos de Chaya. Esta, al no ser correspondida, se interno en las montañas a llorar su pena.
Fue tanto su llanto que se convirtió en nube y desde entonces solo retorna una vez al año, hacia mediados de verano, del brazo de la Diosa Luna, cayendo en forma de roció o fina lluvia.
Pujllay sabiéndose culpable de la desapareció de la joven sintió remordimiento e intentó redimirse buscándola por toda la montaña, pero su búsqueda no tuvo resultados positivos.
Tiempo después cuando el joven se enteró del regreso de la joven a la tribu con la luna de febrero, el volvió al lugar para continuar la búsqueda, pero nuevamente fracaso.
La gente festejaba con mucha alegría desbordante la cosecha, en tanto él proseguía su búsqueda en medio de la algarabía general. El joven no hallaba consuelo y derrotado, se refugió su soledad en la chicha, hasta que estuvo muy ebrio, cayendo a un fogón y murió quemado, desde entonces Chaya viene en febrero de cada año a apagar el fuego de Pujllay.
Así, cada año, la historia se repite hacia mediados de febrero. La tradición popular rescató a estos personajes y en sus vocablos se demuestra el sentido de esta fiesta: Chaya (en quechua: “Agua de Rocío”) es símbolo de la perenne espera de la nube y de la búsqueda ancestral del agua. (Algo que no abunda y es vital); y “Pujllay”, que significa : " jugar alegrarse ", quien para estos carnavales vive tres días, hasta que es enterrado hasta el próximo año.
FARO PUNTA SANTA ANA
Características
Mapa faro Punta Ana
ANIMALES ACUÁTICOS ( Crustáceos )
Crustáceos
DONDE GOLPEA EL MONITO ( 100 años )
VELAS LATINOAMERICANAS 2022
POEMA " La Niña de Madera " Pablo Neruda ( chileno )
LA NIÑA DE MADERA
La niña de madera no llegó caminando:
allí de pronto estuvo sentada en los ladrillos,
viejas flores del mar cubrían su cabeza,
su mirada tenía tristeza de raíces.
Allí quedó mirando nuestras vidas abiertas,
el ir y ser y andar y volver por la tierra,
el día destiñendo sus pétalos graduales.
Vigilaba sin vernos la niña de madera.
La niña coronada por las antiguas olas,
allí miraba con sus ojos derrotados:
sabía que vivimos en una red remota
de tiempo y agua y olas y sonidos y lluvia,
sin saber si existimos o si somos su sueño
Ésta es la historia de la muchacha de madera.
ENCONTRADO EL ENDURANCE DE LA EXPEDICIÓN DE SHACKLETON
MONUMENTO A ARTURO PRAT EN ARGENTINA
DICHOS, REFRANES Y FÁBULAS ( A Falta de Pan Buenas son las Tortas )
FARO POSESIÓN
metros, construido de piedra y cemento. El faro está junto a una casa habitación de unos 300 metros cuadrados, con un patio de luz interior cuyas dependencias se distribuyen simétricamente en torno a la torre. Esta casa habitación albergó a la dotación a cargo del Faro hasta 1955.
ESCUDOS DE BARCOS CHILENOS ( Misilera Chipana )
BASE NAVAL ARTURO PRAT EN SUS 75 AÑOS
Hace ya 75 años, un 6 de febrero de 1947 fue inaugurada la primera base chilena en el Territorio Antártico, su nombre Estación Meteorológica y Radiotelegráfica Soberanía.
Recordaremos la primera dotación de esos años:
Teniente Primero Boris Kopaitic O' Neill
Suboficial Luis Coloma Rojas
Sargento Carlos Rivera Tenorio
Cabo Carlos Arriagada Veas
Cabo Aguedo Gutierrez Sanhueza
Marinero Luis Paredes Uribe
Un afectuoso saludo a la dotación que se encuentra actualmente en esa base, haciendo soberanía.
" Viva Chile "
GLACIAR THWAITES ESTÁ COLAPSANDO ANTES DE TIEMPO
EXPOSICIÓN FILATELICA EN EL MUSEO MARÍTIMO NACIONAL
Penny Black
PINTORES CHILENOS ( José Manuel Ramírez Rosales )
José Manuel Ramírez Rosales, nace en Santiago el año 1804.
Perteneciente a una familia aristocrática, sobrino del Ministro chileno don Francisco Ramírez Rosales, su formación artística la desarrolló en Europa donde viajó hacia 1825 junto a algunos parientes, entre ellos su primo Vicente Pérez Rosales. En Francia fue discípulo y amigo del pintor Raymond Monvoisin, recibió la fuerte influencia del romanticismo francés e inglés de la época, en especial la Escuela de Barbizon o de Fontainebleau, dirigida por Théodore Rousseau.
Regresa a Chile allá por el año 1836, radicandose en Valparaíso. Allí en gran medida abandonó los pinceles para dedicarse a sus negocios. Más tarde dejó el país para instalarse en California, Estados Unidos, en plena época de la fiebre del oro, convirtiéndose en uno de los pioneros fundadores de la ciudad de Marysville.
Fallece en Valparaíso en el año 1877.
Su pintura se caracterizó por preferir los paisajes, pinturas de ruinas, crepúsculos, bosques.
No fue un artista de tiempo completo, por lo que su producción fue escasa. Compartió su afición a la pintura con los viajes, un inquieto espíritu de aventura y su labores de agricultor, empresario e inventor.
Paisaje
El Molino