Select Language

F I L A N A V A L

F I L A N A V A L
CHILE


NO A LA CAZA DE LA BALLENA - NO AL MALTRATO DE LOS ANIMALES - PROTEJAMOS NUESTRA FAUNA SILVESTRE Y MARINA - CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE - CUIDEMOS EL AGUA-RECICLEMOS - CONSERVEMOS NUESTRO PATRIMONIO.
DONEMOS NUESTROS ÓRGANOS - AYUDEMOS A LAS PERSONAS DISCAPACITADAS - NO BOTEMOS BASURA A NUESTROS OCÉANOS, RÍOS Y LAGUNAS.
NO AL BULLYINS EN LOS COLEGIOS. RESPETA Y PROTEGE A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.

DÍA NACIONAL DEL PAYADOR



 
El 28 de junio de 2017 por decreto presidencial, se instauró como el Día Nacional del Payador el 30 de junio de cada año, porque ese día se conmemora el surgimiento de la primera asociación de carácter gremial de esta actividad patrimonial y cultural.
La poesía popular, es el canto a lo poeta, a la improvisación de versos, los cantores a lo divino y a lo humano, el contrapunto y el brindis.

En filanaval puedes encontrar brindis del 18 de septiembre.

Y en un gesto de nobleza
Patrimonio Inmaterial,
Eleva a un lindo sitial.
A la paya y su riqueza.
Y conjuntamente empieza.
A hacer presente el valor,
De esta linea del folclor
Y en su gestión conseguía
El treinta de julio el
Día Nacional del Payador.

MAGALLANES EXPLORER






El Magallanes Explorer es un crucero de lujo que viaja a la Antártica, con capacidad para 100 pasajeros y con espacio para 70 tripulantes.
Para poder operar en el Ártico y la Antártica, cuenta con la certificación " Polar Code 6 " de Lloyd' s Register de Londres, los requisitos más altos para navíos que exploran ambos polos en el mundo.
Las características que destacan de este crucero se encuentran, por ejemplo, su sistema catalítico que reduce las emisiones de óxido de nitrógeno, mediante un proceso de inyecciones que convierte esos gases en agua y nitrógeno inocuo
También tiene un filtro ultravioleta que evita que las bacterias o microorganismos que habitan en las aguas de puertos continentales, como las de Magallanes, se trasladen de forma residual al Continente Blanco.
Este crucero cuenta con una autonomía de 60 días. Es decir, amplía los periodos de navegación sin la necesidad de detenerse en puertos para recargar combustible ni víveres.
Para una navegación cómoda, el Magallanes cuenta con estabilizadores para la maniobrabilidad, presenta hélices de proa y popa. Por seguridad hay un radar de detección de hielo. Y para reducir la huella ambiental, el buque está equipado con un sistema de recuperación de energía que recicla el calor producido por los motores para calentar el barco y su suministro de agua.
Este tiene capacidad para 69 pasajeros hospedados en siete categorías de alojamiento, incluyendo cabinas individuales. Todas las cabinas excepto las Porthole, tienen balcones privados.
Todas las cabinas dobles excepto dos, tienen dos camas twin que se pueden configurar como una cama tamaño king. Todas las cabinas cuentan con armario, sistema de calefacción con control individual, una sala de estar y un baño privado. También cuenta con un salon de observación con paredes de cristal y sala de presentación con equipos audiovisuales de última generación, un comedor amplio y elegante, un bar surtido, una biblioteca, una sala de reuniones, un gimnasio, un sauna y una clínica médica. La plataforma de observación lleva a la proa del barco, que es accesible a los huéspedes para ofrecerles cercanía a la fauna marina. Este barco tiene una flota de 10 embarcaciones Zodiac, ideales para embarcar y observar la vida silvestre.
En los viajes de aero-cruceros el máximo es de 73 personas.
Entre las actividades y excursiones que se pueden desarrollar están los deportes náuticos, caminatas, observación de la fauna y flora y charlas e investigaciones; respetando las normas y regulaciones establecidas para proteger los ecosistemas antárticos.
Este crucero fue construido por ASENAV ( Astilleros y Servicios Navales S.A. ), este astillero está ubicado en la ciudad de Valdivia y se dedica a la construcción de naves con alto nivel de ingeniería, destacándose por su calidad de construcción, versatilidad y entrega a tiempo.
Este astillero ha entregado satisfactoriamente más de 190 buques en casi cincuenta años de historia, tanto a armadores nacionales como extranjeros, pertenecientes a los mercados de acuicultura, soporte de plataformas de altamar, naves de turismo, expedición, pesca, ferry, y remolcadores, esta empresa se destaca por la constante innovación de diseños y construcciones, siendo pioneros a nivel local en la utilización de diseños de vanguardia en distintos tipos de naves.

Características

Eslora : 90,7 metros
Manga : 16,2 metros
Calado : 4,3 metros
Velocidad de crucero : 14 nudos 
Propulsión : motores diesel 3.440 kW
Ice Class : LR PC6
Botes salvavidas : 2 totalmente cerrados, con capacidad para 160 personas, más  8 balsas, con capacidad para 160 personas.
Pasajeros : 100 máximo
Staff expedición y tripulación : 60 personas.


CUENTO ( El Mote en el Faro del Fin del Mundo ) autor Jorge Baeza Malatrasi ( Jobama )



Todo comienza cuando fui asignado a uno de los faros del fin del mundo en la zona más austral de mi país, me embarque en uno de los buques con destino a mi faro, junto a otros compañeros de la especialidad, dos llegábamos a ese faro y dos se iban, el total era de cuatro fareros, desembarcamos con mucha dificultad ya que el mar estaba muy picado.
Tuvimos varias horas de faena, desembarcando víveres, balones de gas, tambores de combustibles para los generadores de corriente y bultos en general, la dotación saliente se embarcó, el saludo de despedida y el patrullero se alejó lentamente, a dejar otras dotaciones a otros faros, el mar se había embravecido más.
El jefe del faro era un sargento, me entrego mi camarote y estante con su inventario correspondiente, el otro integrante del faro era un cabo segundo. 
Traje todas mis pertenencias y mi uniforme colgándolas en el casillero, posteriormente estaba haciendo la cama cuando sentí el llamado del kuki ( cocinero ) llamando a cenar, tenía un hambre de los mil demonios, como recién llegados nos tenían algo preparado para nuestra bienvenida, le agradecimos el gesto y nos presentamos, yo era el más chiporro ( nuevo ) de todos, cenamos y tuvimos una amena charla, después el sargento nos dijo: vayan a acostarse muchachos, ya que deben esta muy cansados con el viaje y la faena de descargue que fue muy pesada, ya que mañana hay que levantarse temprano, dimos las gracias y nos fuimos a dormir a nuestros camarotes.
Desperté muy temprano, había un viento muy fuerte y llovía, me levanté y me presente ante el sargento Rojas, tomamos desayuno y después el suboficial nos enseñó el faro y todas las dependencias que no eran muchas, y nos asignó los trabajos del día. Hacía un frío terrorífico. 
En los faros se realizan labores de control de tráfico marítimo, para saber donde se encuentran navegando los buques y poder brindar la seguridad a la navegación y un apoyo en caso de ser necesario. Se hacen informes meteorológicos cada tres horas; inventarios, documentación, mantención y reparación, como las tareas que surgen cada día y tambien se hace soberanía.
Pasaron algunos días y una noche donde había una tempestad tremenda, el anemómetro del faro registraba entre 125 y 130 nudos, o sea, sobre los 200 km/h la aguja estaba pegada en el extremo de máxima intensidad, además de una lluvia torrencial.
Me estaba acostando cuando mi puerta se abrió y se cerró fuertemente, pensé alguna ventana estaba abierta  y se colaba el viento, me fui hasta la puerta pero no había nadie y no se sentía que llegara viento de ningún lado, me fui a mi cama y me acosté, pensé no sería una talla de mis compañeros como yo era el más mote ( pequeño, nuevo ), bueno el cansancio me llevó a quedarme dormido.  
Al otro día al desayuno miré uno a uno a mis compañeros haber si había alguna sonrisita burlona o algo que delatara la talla de la puerta, pero nada indico algo por lo el estilo, pasó el almuerzo y tambien mire a cada uno, pero nada, después de haber hecho las labores diarias, llegó la hora de la cena, hice lo mismo, mire a cada uno de ellos haber si algo aparecía, pero nada, el cabo Sanhueza me dijo: que pasa Morales, usted nos ha estado observando desde la mañana hasta ahora, le pasa algo, me sonreí y le dije nada y volví a sonreír, hable con confianza me dijo el cabo, acá todos somo uno, igual que los tres mosqueteros, ¡ uno para todos y todos para uno ¡ , así es afirmó el sargento con la cabeza, bueno dije anoche cuando me estaba acostando mi puerta se abrió y se cerró violentamente y fui a mirar y no había nadie, pensé que me habían hecho una talla, el sargento y el cabo se largaron a reír, eso era me dijo el cabo, así es afirme, mire Morales esto es normal aquí en el faro, no tiene que tener miedo, aquí nos acompaña Sotito por algún tiempo, le contaré lo que aquí pasó, un día llego al faro una cuadrilla de maestros a hacer unas reparaciones mayores a este faro hace algún tiempo, un maestro de apellido Soto, hombre muy trabajador y tranquilo, después de trabajar todo el día se iba a observar la fauna del sector donde habían unas pingüineras, lobos marinos y una que otra ballena que pasaba lanzando su característico chorro de agua, tambien el maestro le hacía a la pesca y era muy cariñoso con nuestra mascota Espuma que a veces lo acompañaba, hombre muy callado y de pocas palabras.
Una tarde nos dijo me voy de pesca, cuidado Sotito le dijeron la mar está un poco brava y las olas son cada vez más grandes, se avecina una tormenta, no se preocupen, tiro un par de anzuelos y me vengo, pasaron las horas y Sotito no llegaba, se estaba oscureciendo y la tormenta arrecio, salimos a buscarlo, pero el viento era tan fuerte que no avanzamos nada, lo llamamos a ver si nos escuchaba pero nada, alumbramos con nuestra linternas para ver si lográbamos verlo, pero fue imposible ubicarlo, tuvimos que volver ya que el viento nos botaba, Sotito no llegó esa noche.
Al otro día había amainado un poco la tormenta y salimos muy temprano a buscarlo gritando por aquí y por alla, no había respuesta, hasta que nuestra mascota Espuma empezó a ladrar desde unos roqueríos, corrimos hasta alla, pero no estaba Sotito, solamente encontramos el picarón que usaba para pescar que estaba enredado en una roca, el lugar era muy peligroso, probablemente resbalo o una ola lo alcanzó y cayó al mar, corrimos hasta el faro para comunicarle al jefe lo ocurrido y el jefe ordenó lanzar un bote al agua y recorrer el lugar donde podría haber caído al agua, pero después de algunas horas recorriendo el lugar no se encontró nada. Algunos días se siguió su búsqueda pero nunca se encontró nada.
Bueno, días después, su espíritu se hizo presente cerrando y abriendo puertas, al encender el fanal y a veces Espuma mueve su cola sin ninguna razón. Sotito está presente y estará presente por siempre en todas las dotaciones del faro.

JOBAMA

Este cuento está basado en experiencias de los fareros de mi país, especialmente en los que han estado en la zona austral.
Un saludo a todos ellos, y mi homenaje para todo el personal que trabaja con mucho esfuerzo en todos los faros de Chile.



El corazón de un farero no late " destella " al igual que el fanal que en medio del temporal guía a los navegantes en los recónditos apartados de nuestra Patria.

PRIMER REMOLCADOR ELÉCTRICO DE LATINOAMÉRICA

 


Foto : Empresa SAAM Towage


El primer remolcador eléctrico de Latinoamérica, operará en el segundo semestre del año 2025 en el puerto de Chacabuco, propiedad de la empresa SAAM.
Este remolcador llevará el nombre e Trapananda, este nombre viene en honor al antiguo nombre con que se conocía a la Patagonia chilena.

Características

Eslora : 25 metros
Manga : 13 metros
Propulsión : Dos motores eléctricos de 2.100 kW, Alimentados por una batería de ion litio de 3.616 kWh, que lo convierte en un remolcador de cero emisiones. 
Capacidad de Tracción a punto fijo de más de 70 toneladas
También reduce la contaminación acústica submarina. 

Prestara servicios atraque y desatraque de embarcaciones en el Puerto de Chacabuco, Región de Aysén, para la Empresa Nacional de Petroleo ( ENAP ).

CERROS DE VALPARAÍSO ( San Juan de Dios )




Desde el cerro cerro San Juan de Dios corrían dos arroyos cerro abajo, llegando hasta la Plazuela Ecuador.
Estos los aprovechavan los aguateros de esos tiempos, que con mulas y barricas repartían agua por los distintos sectores de la ciudad.
Los aguateros andaban encima de una mula o burro con dos barriles, uno a cada lado del animal, sobre un armazón de madera. Vestían un sombrero cónico y un delantal de cuero. Llevaban una vara con un garfio en la punta, haciendo sonar un cencerro para anunciar su presencia. Cuando alguien se acercaba a comprar, el aguatero soltaba una de las dos tinajas y sostenía la otra con la vara para evitar que se cayera por la falta de contrapeso.




En el año 1767 los Hermanos de San Juan de Dios instalaron aquí un Hospital de Caridad, que sus primeros años se financió con el derecho de aguada que se vendía a los barcos que llegaban al puerto.
De este hospital viene el nombre del cerro.
La mayoría de el agua que corría por las quebradas desde las alturas de los diferentes cerros del puerto  hoy son calles.
Este cerro se encuentra ubicado entre los cerros Yungay y Jiménez.
En el año de 1910 se realiza el primer loteo en este cerro, destinado a la clase obrera, a los pies del cerro, entre los años 1923 y 1925, se urbaniza el sector y se da vida a la actual Población Lord Cochrane. Se construyeron 60 viviendas en 34.000 metros cuadrados de superficie, basada en cooperativas de empleados.
En el año 1946 empezó a construirse un conjunto habitacional para la Marina Mercante con base en la Avenida Alemania entre la calles Aquiles Ramirez y Bartolomé Pinto.