Select Language

F I L A N A V A L

F I L A N A V A L
CHILE


NO A LA CAZA DE LA BALLENA - NO AL MALTRATO DE LOS ANIMALES - PROTEJAMOS NUESTRA FAUNA SILVESTRE Y MARINA - CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE - CUIDEMOS EL AGUA-RECICLEMOS - CONSERVEMOS NUESTRO PATRIMONIO.
DONEMOS NUESTROS ÓRGANOS - AYUDEMOS A LAS PERSONAS DISCAPACITADAS - NO BOTEMOS BASURA A NUESTROS OCÉANOS, RÍOS Y LAGUNAS.
NO AL BULLYINS EN LOS COLEGIOS. RESPETA Y PROTEGE A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.

Fosa de Atacama


 Fosa oceánica o marina son depresiones largas, estrechas y profundas del fondo marino que se forman en las regiones en que dos placas tectónicas se encuentran y una se mete bajo la otra, generando actividad sísmica y volcánica.

Fosa de Perú y Chile, llamada fosa de Atacama se encuentra en el océano Pacífico oriental, específicamente a unos 160 kilómetros de la costa de Perú y Chile. Se extiende desde Ecuador hasta Aysén, y es el resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. 
Su profundidad es de 8.069 metros. Lugar casi inexplorado por el ser humano.
En el año 2022, específicamente el 20 de enero los científicos chilenos Osvaldo Ulloa y Rubén Escribano, ambos académicos y oceanógrafos del Instituto Milenio de Oceanografía de la Universidad de Concepción descendieron por primera vez al lugar más profundo con el explorador estadounidense Victor Vescovo, dueño del barco y el sumergible.




De izquierda a derecha Rubén Escribano, Victor Vescovo, Osvaldo Ulloa

Su propósito era llegar al fondo marino y ver directamente la fauna que habita  estas profundidades y tomar muestras. La expedición, llamada  Atacama Hadal contó con el buque de investigación  DSSV Pressure Drop y el sumergible  Limiting Factor ( Triton).



Pressure Drop antiguo  buque de la  Armada de los EE,UU



Sumergible Limiting Factor, primer sumergible de profundidad oceánica completa totalmente certificado.

Esta expedición contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología. Conocimiento e Innovación, Universidad de Concepción, y patrocinio de la Lotería de Concepción.
Esta inmersión duró más de 10 horas, ya que el sumergible tiene capacidad solamente para dos personas, primero bajo uno y después el otro teniendo como piloto o timonel a Victor Vescovo.
¿ Que vieron en el lecho marino ? gran cantidad de holoturias ( pepinos de mar ), tambien tapices microbianos sobre ciertas rocas, que por primera vez son observados. Así como un crustáceo depredador que nunca había sido descrito por la ciencia y se lo bautizó como Dulcibella camanchaca.
Además  se recolectaron especies y videos en alta resolución que se deberán estudiar.




Victor Vescovo, nació el 10 de febrero de 1966 en Dallas, Texas, Estados Unidos.
Fue oficial de inteligencia en la Reserva de la Marina de los Estados Unidos por 20 años, retirándose con el rango de comandante. 
Ha participado en vuelos espaciales suborbitales.
Fue cofundador y socio director de la empresa de capital privado Insight Equity Holding entre el 2000 y 2023.
Logró el Explorers Grand Slam al alcanzar los Polos Norte y Sur y escalar las Siete Cumbres.
Visitó los puntos más profundos de los cinco océanos de la Tierra durante la Expedición Five Deep de 2018 - 2019. 

BANCO CENTRAL DE CHILE 100 AÑOS

 


Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, el 22 de agosto de 1925 se creó el Banco Central de Chile. Esta institución abre sus puertas el día 11 de enero de 1926.
Este es un organismo autónomo y de rango constitucional, de carácter técnico con personalidad jurídica y patrimonio propio, y por objeto velar por la estabilidada de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos en Chile; para ello tiene diversas atribuciones en materias monetarias, financieras, crediticias y de cambios internacionales.
 
Un resumen, de las funciones de esta entidad son:
1.- Emisión de billetes y monedas
2.- Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito
3.- Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales
4.- Cautelar la estabilidad del sistema financiero
5.- Actuar como agente fiscal en la contratación de créditos
6.- Actuar en materias internacionales
7.- Actuar en materia de operaciones de cambios internacionales
8.- Publicar las principales estadísticas macroeconómicas nacionales.




                                      Sello del Banco Central de Chile


La autoridad máxima del Banco Central de Chile es su consejo, que lo dirige y administra, y toma las decisiones de política monetaria, de regulación financiera y cambiaria. El consejo tiene cinco integrantes, cada uno de ellos es designado por un periodo de diez años.
Cada dos años, el Presidente de la República, mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de Hacienda, envía al Senado el nombre de quien considera quien puede ocupar el cargo de Consejero que deja aquel que ha cumplido su periodo. El Senado lo somete a aprobación en la sala y la designación se concreta si obtiene la mayoría simple.
Y cada cinco años, el Presidente de la República designa directamente entre los cinco integrantes del Consejo al Presidente del Banco Central, El vicepresidente es elegido por los integrantes del Consejo, por un periodo de dos años o por el tiempo que le reste como consejero.





Edificio

La primera sede de la institución fue el antiguo local del Banco de Santiago, en calle Agustinas con Ahumada. Pero este local quedó pequeño para todas las actividades del banco.
Su actual sede, en la calle Agustinas con Morandé, es un edificio de conservación histórica, construido en una superficie de 3.200 metros cuadrados, estilo neoclásico ecléctico ( diverso ), muy parecido a los edificios bancario ingleseses, resalta en los espacios interiores el mármol y el bronce.
Esta obra fue diseñada por el Arquitecto Alberto Cruz Montt, comenzó su construcción en el año 1927 y contaba con tres pisos y un subterráneo, con 6.494 metros cuadrados de superficie edificada.
En estos mismos terrenos, antiguamente se encontraba la casa de la familia de Manuel Rodriguez Erdoyza tambien estuvo aqui el monasterio de las Monjas Agustina, por el cual esta calle se llama así y posteriormente la Caja de Ahorros de Santiago.
Destaca en la entrada del edificio la gran puerta de bronce, esta fue construida por la Maestranza y Cerrajería Artística Carlos Mina e Hijos, hecha de dos pliegues con un peso de seis mil kilos y una altura de 6.2 metros y un ancho de 3.5 metros.
Posteriormente en el año 1937 se amplía el edificio, el que fue realizado por el arquitecto Josué Smith Solar y su hijo José Tomás Smith Miller.
Entre los año 2016 - 2018 se hizo una intervención para reparar sus revestimientos estucos y ornamentos, lámparas y ventanas de bronce etc, para su buen estado de conservación.
En el año 2012 fue inaugurado en su interior el Museo Numismático del Banco Central de Chile.

BICENTENARIO DE BOLIVIA ( Agosto 1825 - 2025 )


Un saludo grande para el pueblo boliviano en el Bicentenario de su Independencia.


DÍA NACIONAL DEL PAYADOR



 
El 28 de junio de 2017 por decreto presidencial, se instauró como el Día Nacional del Payador el 30 de junio de cada año, porque ese día se conmemora el surgimiento de la primera asociación de carácter gremial de esta actividad patrimonial y cultural.
La poesía popular, es el canto a lo poeta, a la improvisación de versos, los cantores a lo divino y a lo humano, el contrapunto y el brindis.

En filanaval puedes encontrar brindis del 18 de septiembre.

Y en un gesto de nobleza
Patrimonio Inmaterial,
Eleva a un lindo sitial.
A la paya y su riqueza.
Y conjuntamente empieza.
A hacer presente el valor,
De esta linea del folclor
Y en su gestión conseguía
El treinta de julio el
Día Nacional del Payador.

MAGALLANES EXPLORER






El Magallanes Explorer es un crucero de lujo que viaja a la Antártica, con capacidad para 100 pasajeros y con espacio para 70 tripulantes.
Para poder operar en el Ártico y la Antártica, cuenta con la certificación " Polar Code 6 " de Lloyd' s Register de Londres, los requisitos más altos para navíos que exploran ambos polos en el mundo.
Las características que destacan de este crucero se encuentran, por ejemplo, su sistema catalítico que reduce las emisiones de óxido de nitrógeno, mediante un proceso de inyecciones que convierte esos gases en agua y nitrógeno inocuo
También tiene un filtro ultravioleta que evita que las bacterias o microorganismos que habitan en las aguas de puertos continentales, como las de Magallanes, se trasladen de forma residual al Continente Blanco.
Este crucero cuenta con una autonomía de 60 días. Es decir, amplía los periodos de navegación sin la necesidad de detenerse en puertos para recargar combustible ni víveres.
Para una navegación cómoda, el Magallanes cuenta con estabilizadores para la maniobrabilidad, presenta hélices de proa y popa. Por seguridad hay un radar de detección de hielo. Y para reducir la huella ambiental, el buque está equipado con un sistema de recuperación de energía que recicla el calor producido por los motores para calentar el barco y su suministro de agua.
Este tiene capacidad para 69 pasajeros hospedados en siete categorías de alojamiento, incluyendo cabinas individuales. Todas las cabinas excepto las Porthole, tienen balcones privados.
Todas las cabinas dobles excepto dos, tienen dos camas twin que se pueden configurar como una cama tamaño king. Todas las cabinas cuentan con armario, sistema de calefacción con control individual, una sala de estar y un baño privado. También cuenta con un salon de observación con paredes de cristal y sala de presentación con equipos audiovisuales de última generación, un comedor amplio y elegante, un bar surtido, una biblioteca, una sala de reuniones, un gimnasio, un sauna y una clínica médica. La plataforma de observación lleva a la proa del barco, que es accesible a los huéspedes para ofrecerles cercanía a la fauna marina. Este barco tiene una flota de 10 embarcaciones Zodiac, ideales para embarcar y observar la vida silvestre.
En los viajes de aero-cruceros el máximo es de 73 personas.
Entre las actividades y excursiones que se pueden desarrollar están los deportes náuticos, caminatas, observación de la fauna y flora y charlas e investigaciones; respetando las normas y regulaciones establecidas para proteger los ecosistemas antárticos.
Este crucero fue construido por ASENAV ( Astilleros y Servicios Navales S.A. ), este astillero está ubicado en la ciudad de Valdivia y se dedica a la construcción de naves con alto nivel de ingeniería, destacándose por su calidad de construcción, versatilidad y entrega a tiempo.
Este astillero ha entregado satisfactoriamente más de 190 buques en casi cincuenta años de historia, tanto a armadores nacionales como extranjeros, pertenecientes a los mercados de acuicultura, soporte de plataformas de altamar, naves de turismo, expedición, pesca, ferry, y remolcadores, esta empresa se destaca por la constante innovación de diseños y construcciones, siendo pioneros a nivel local en la utilización de diseños de vanguardia en distintos tipos de naves.

Características

Eslora : 90,7 metros
Manga : 16,2 metros
Calado : 4,3 metros
Velocidad de crucero : 14 nudos 
Propulsión : motores diesel 3.440 kW
Ice Class : LR PC6
Botes salvavidas : 2 totalmente cerrados, con capacidad para 160 personas, más  8 balsas, con capacidad para 160 personas.
Pasajeros : 100 máximo
Staff expedición y tripulación : 60 personas.


CUENTO ( El Mote en el Faro del Fin del Mundo ) autor Jorge Baeza Malatrasi ( Jobama )



Todo comienza cuando fui asignado a uno de los faros del fin del mundo en la zona más austral de mi país, me embarque en uno de los buques con destino a mi faro, junto a otros compañeros de la especialidad, dos llegábamos a ese faro y dos se iban, el total era de cuatro fareros, desembarcamos con mucha dificultad ya que el mar estaba muy picado.
Tuvimos varias horas de faena, desembarcando víveres, balones de gas, tambores de combustibles para los generadores de corriente y bultos en general, la dotación saliente se embarcó, el saludo de despedida y el patrullero se alejó lentamente, a dejar otras dotaciones a otros faros, el mar se había embravecido más.
El jefe del faro era un sargento, me entrego mi camarote y estante con su inventario correspondiente, el otro integrante del faro era un cabo segundo. 
Traje todas mis pertenencias y mi uniforme colgándolas en el casillero, posteriormente estaba haciendo la cama cuando sentí el llamado del kuki ( cocinero ) llamando a cenar, tenía un hambre de los mil demonios, como recién llegados nos tenían algo preparado para nuestra bienvenida, le agradecimos el gesto y nos presentamos, yo era el más chiporro ( nuevo ) de todos, cenamos y tuvimos una amena charla, después el sargento nos dijo: vayan a acostarse muchachos, ya que deben esta muy cansados con el viaje y la faena de descargue que fue muy pesada, ya que mañana hay que levantarse temprano, dimos las gracias y nos fuimos a dormir a nuestros camarotes.
Desperté muy temprano, había un viento muy fuerte y llovía, me levanté y me presente ante el sargento Rojas, tomamos desayuno y después el suboficial nos enseñó el faro y todas las dependencias que no eran muchas, y nos asignó los trabajos del día. Hacía un frío terrorífico. 
En los faros se realizan labores de control de tráfico marítimo, para saber donde se encuentran navegando los buques y poder brindar la seguridad a la navegación y un apoyo en caso de ser necesario. Se hacen informes meteorológicos cada tres horas; inventarios, documentación, mantención y reparación, como las tareas que surgen cada día y tambien se hace soberanía.
Pasaron algunos días y una noche donde había una tempestad tremenda, el anemómetro del faro registraba entre 125 y 130 nudos, o sea, sobre los 200 km/h la aguja estaba pegada en el extremo de máxima intensidad, además de una lluvia torrencial.
Me estaba acostando cuando mi puerta se abrió y se cerró fuertemente, pensé alguna ventana estaba abierta  y se colaba el viento, me fui hasta la puerta pero no había nadie y no se sentía que llegara viento de ningún lado, me fui a mi cama y me acosté, pensé no sería una talla de mis compañeros como yo era el más mote ( pequeño, nuevo ), bueno el cansancio me llevó a quedarme dormido.  
Al otro día al desayuno miré uno a uno a mis compañeros haber si había alguna sonrisita burlona o algo que delatara la talla de la puerta, pero nada indico algo por lo el estilo, pasó el almuerzo y tambien mire a cada uno, pero nada, después de haber hecho las labores diarias, llegó la hora de la cena, hice lo mismo, mire a cada uno de ellos haber si algo aparecía, pero nada, el cabo Sanhueza me dijo: que pasa Morales, usted nos ha estado observando desde la mañana hasta ahora, le pasa algo, me sonreí y le dije nada y volví a sonreír, hable con confianza me dijo el cabo, acá todos somo uno, igual que los tres mosqueteros, ¡ uno para todos y todos para uno ¡ , así es afirmó el sargento con la cabeza, bueno dije anoche cuando me estaba acostando mi puerta se abrió y se cerró violentamente y fui a mirar y no había nadie, pensé que me habían hecho una talla, el sargento y el cabo se largaron a reír, eso era me dijo el cabo, así es afirme, mire Morales esto es normal aquí en el faro, no tiene que tener miedo, aquí nos acompaña Sotito por algún tiempo, le contaré lo que aquí pasó, un día llego al faro una cuadrilla de maestros a hacer unas reparaciones mayores a este faro hace algún tiempo, un maestro de apellido Soto, hombre muy trabajador y tranquilo, después de trabajar todo el día se iba a observar la fauna del sector donde habían unas pingüineras, lobos marinos y una que otra ballena que pasaba lanzando su característico chorro de agua, tambien el maestro le hacía a la pesca y era muy cariñoso con nuestra mascota Espuma que a veces lo acompañaba, hombre muy callado y de pocas palabras.
Una tarde nos dijo me voy de pesca, cuidado Sotito le dijeron la mar está un poco brava y las olas son cada vez más grandes, se avecina una tormenta, no se preocupen, tiro un par de anzuelos y me vengo, pasaron las horas y Sotito no llegaba, se estaba oscureciendo y la tormenta arrecio, salimos a buscarlo, pero el viento era tan fuerte que no avanzamos nada, lo llamamos a ver si nos escuchaba pero nada, alumbramos con nuestra linternas para ver si lográbamos verlo, pero fue imposible ubicarlo, tuvimos que volver ya que el viento nos botaba, Sotito no llegó esa noche.
Al otro día había amainado un poco la tormenta y salimos muy temprano a buscarlo gritando por aquí y por alla, no había respuesta, hasta que nuestra mascota Espuma empezó a ladrar desde unos roqueríos, corrimos hasta alla, pero no estaba Sotito, solamente encontramos el picarón que usaba para pescar que estaba enredado en una roca, el lugar era muy peligroso, probablemente resbalo o una ola lo alcanzó y cayó al mar, corrimos hasta el faro para comunicarle al jefe lo ocurrido y el jefe ordenó lanzar un bote al agua y recorrer el lugar donde podría haber caído al agua, pero después de algunas horas recorriendo el lugar no se encontró nada. Algunos días se siguió su búsqueda pero nunca se encontró nada.
Bueno, días después, su espíritu se hizo presente cerrando y abriendo puertas, al encender el fanal y a veces Espuma mueve su cola sin ninguna razón. Sotito está presente y estará presente por siempre en todas las dotaciones del faro.

JOBAMA

Este cuento está basado en experiencias de los fareros de mi país, especialmente en los que han estado en la zona austral.
Un saludo a todos ellos, y mi homenaje para todo el personal que trabaja con mucho esfuerzo en todos los faros de Chile.



El corazón de un farero no late " destella " al igual que el fanal que en medio del temporal guía a los navegantes en los recónditos apartados de nuestra Patria.

PRIMER REMOLCADOR ELÉCTRICO DE LATINOAMÉRICA

 


Foto : Empresa SAAM Towage


El primer remolcador eléctrico de Latinoamérica, operará en el segundo semestre del año 2025 en el puerto de Chacabuco, propiedad de la empresa SAAM.
Este remolcador llevará el nombre e Trapananda, este nombre viene en honor al antiguo nombre con que se conocía a la Patagonia chilena.

Características

Eslora : 25 metros
Manga : 13 metros
Propulsión : Dos motores eléctricos de 2.100 kW, Alimentados por una batería de ion litio de 3.616 kWh, que lo convierte en un remolcador de cero emisiones. 
Capacidad de Tracción a punto fijo de más de 70 toneladas
También reduce la contaminación acústica submarina. 

Prestara servicios atraque y desatraque de embarcaciones en el Puerto de Chacabuco, Región de Aysén, para la Empresa Nacional de Petroleo ( ENAP ).

CERROS DE VALPARAÍSO ( San Juan de Dios )




Desde el cerro cerro San Juan de Dios corrían dos arroyos cerro abajo, llegando hasta la Plazuela Ecuador.
Estos los aprovechavan los aguateros de esos tiempos, que con mulas y barricas repartían agua por los distintos sectores de la ciudad.
Los aguateros andaban encima de una mula o burro con dos barriles, uno a cada lado del animal, sobre un armazón de madera. Vestían un sombrero cónico y un delantal de cuero. Llevaban una vara con un garfio en la punta, haciendo sonar un cencerro para anunciar su presencia. Cuando alguien se acercaba a comprar, el aguatero soltaba una de las dos tinajas y sostenía la otra con la vara para evitar que se cayera por la falta de contrapeso.




En el año 1767 los Hermanos de San Juan de Dios instalaron aquí un Hospital de Caridad, que sus primeros años se financió con el derecho de aguada que se vendía a los barcos que llegaban al puerto.
De este hospital viene el nombre del cerro.
La mayoría de el agua que corría por las quebradas desde las alturas de los diferentes cerros del puerto  hoy son calles.
Este cerro se encuentra ubicado entre los cerros Yungay y Jiménez.
En el año de 1910 se realiza el primer loteo en este cerro, destinado a la clase obrera, a los pies del cerro, entre los años 1923 y 1925, se urbaniza el sector y se da vida a la actual Población Lord Cochrane. Se construyeron 60 viviendas en 34.000 metros cuadrados de superficie, basada en cooperativas de empleados.
En el año 1946 empezó a construirse un conjunto habitacional para la Marina Mercante con base en la Avenida Alemania entre la calles Aquiles Ramirez y Bartolomé Pinto. 


EL MAYOR BUQUE DE PERFORACIÓN DE AGUAS PROFUNDAS DE CHINA




El buque Meng Xiang es el mayor buque de investigación de la China, tiene la capacidad de perforar hasta 11 kilómetros bajo el lecho marino, puede romper la barrera de la corteza y manto terrestre, conocida como la discontinuidad de Mohorovicic.
Esta es la primera plataforma en el mundo capaz de integrar funciones de perforación científica en alta mar, exploración en busca de petróleo y gas, búsqueda de hidratos de gas natural y extracción de muestras del subsuelo marino, a profundidades de hasta 11.000 metros.
Según los científicos chinos la muestra de los núcleos de las profundidades terrestres que se extraigan proporcionarán pruebas directas para estudiar la tectónica de las placas, la evolución de la corteza oceánica, los climas marinos antiguos y la evolución de la vida.
Este buque está  equipado con la primera plataforma de elevación hidráulica del mundo, con una capacidad de elevación de 907 toneladas con transmisión superior. Tiene cuatro modos diferentes de perforación y tres modos de toma de muestras. Además este buque cuenta con nueve laboratorios equipados con la mas alta tecnologia y que ocupan una superficie total de más de 3.000 metros cuadrados, permiten la investigación en campos como geoquímica, geología, microbiologia, ciencias oceánicas y tecnologías de perforación.
Está diseñado para cumplir con los estándares de seguridad para tifones, puede operar normalmente en condiciones de mar agitado con olas de seis metros y es capaz de realizar misiones globales en aguas sin restricciones.

Características

Eslora : 179, 8 metros
Manga : 32,8 metros
Desplazamiento : 42.600 toneladas
Autonomía : 15.000 millas náuticas
Autosuficiente : 120 días
Capacidad : 180 personas




La discontinuidad de Mohorovicic, normalmente se conoce como Moho, es el límite entre la corteza, tanto oceánica como continental, y el manto. Se define por el cambio significativo en la velocidad de las ondas sismológicas a medidas que pasan a través de rocas de distinta densidad.

La discontinuidad de Mohorovicic aparece marcada con la letra A, en este esquema del interior de la tierra.



1.-Corteza Continental
2.- Corteza Oceánica
3.- Manto Superior
4.- Manto Inferior
5.- Núcleo Externo
6.- Núcleo Interno
A.- Discontinuidad de Mohorovicic
B.- Discontinuidad de Gutenberg
C.- Discontinuidad de Lehmann

Las pocas perforaciones realizadas con fines científicos habían tenido en el atolón de Funafuti en 1877, alcanzando los 350 metros de profundidad, en el atolón de Bikini en 1947, llegando a los 780 metros, la de atolón de Enewetak en 1952, cuando se alcanzaron 1.200 metros de profundidad.
En el Atlántico Norte un grupo de geólogos han logrado un hito en perforar 1.268 metros bajo el lecho marino en el 2024.

NUEVO COMANDANTE EN JEFE DE LA ARMADA DE CHILE

 


 Desde el día 18 de junio de 2025  asume como nuevo comandante en Jefe de la Armada de Chile el Almirante Fernando Cabrera  Salazar por un periodo de cuatro años.

El Almirante Fernando Cabrera, nació en la ciudad de Talcahuano el 9 e enero de 1968. Realizó sus estudios en colegios de Concepción, Viña del Mar y Puerto Williams, posteriormente entró a la Escuela Naval graduándose como Guardiamarina en diciembre de 1987.
Entre sus mandos a flote se encuentran la LSG Tegualda, la LM Teniente Orella y la FF Almirante Riveros.
El Almirante es Ingeniero en Armas, mención Artillería y Misiles y Estado Mayor. Posee los títulos de Oficial de Estado Mayor, Magíster en Ciencias Navales y Marítimas, diplomado en Gestión Directiva y es egresado de la Escuela de Guerra de Francia y graduado del Curso de Oficial de Operaciones de SWOSCOLCOM  Newport de Estados Unidos.

Un saludo al nuevo Comandante en Jefe de la Armada, y que tenga éxito en su gestión.

TRADICIONES MARINERAS ( Banda Azul de los Almirantes )



Los Almirantes usan en sus tenidas de parada, una banda azul terciada al hombro derecho, esto viene de los tiempos en que las espadas se colgaban de ellas, antes que se crearan los tiros.

 


En el ámbito militar se denominan " tiros " las correas o tirantes que sujetan el sable a la cintura.



CERROS DE VALPARAÍSO ( Yungay )




Cerro Yungay
Este cerro está ubicado entre las quebradas de San Juan de Dios y Yerbas Buenas, al lado del Cerro Bellavista.
Lleva este nombre en honor a la victoriosa batalla de Yungay 20 de enero de 1839.
Aquí se encuentra el famoso club porteño Invencible, fundado el 7 de abril de 1930, que juega cada semana el complejo deportivo Osmán Pérez Freire, en el fútbol amateur.

 

    

                                               Mural del cerro Yungay


CARRACA ENCONTRADA DESPUÉS DE 500 AÑOS




La carraca Bom Jesús salió del puerto de Lisboa en marzo del año 1533, acompañado de una pequeña flota de siete carracas mercantes. Su primera escala fue el el Golfo de Guinea, lugar donde adquirió colmillos de elefante para poder venderlos más adelante en el Océano Indico, a cambio de seda y especias, con las que volvería a Portugal. Pero este galeón nunca llegó a su destino, durante una tormenta se perdió y desapareció sin dejar rastros.
Retrocedamos en el tiempo, en esos años en Portugal reinaba Juan III de Avis ( apodado el Piadoso ), había en esos tiempos un comercio intenso entre los portugueses y los africanos los cuales comerciaban marfil, oro, esclavos, especies, cobre, telas, tejidos, cuentas, metales, armas, tintes etc.etc.
Este misterio quedó resuelto cuando en el año 2008 unos trabajadores de una empresa que buscaban diamantes en la costa de Namibia encontraron trozos de metal y madera. Llamaron al arqueólogo que había trabajado en la mina de diamantes y descubrieron que era el barco perdido en el año 1533.
El gobierno ordenó la excavación arqueológica del lugar en el cual se encontró Lingotes de cobre, plomo, y estaño, los lingotes de cobre tenían el sello de la banca de Fugger, la mayoría  monedas de oro, y plata, las monedas de oro, más de dos mil eran de origen portugués, español, francés y árabes y más de cien colmillos de elefante, la nave quedó confirmada por las monedas acuñadas en el reinado de Juan III de Portugal y las otras de los reyes católicos de España. Este tesoro está valorado en más 13 millones de dólares.
Poco a poco, los investigadores han ido rastreando la carga de este pecio, como cañones, vajillas de peltre, mango de espadas, astrolabio, mosquetes etc.

Banca de Fugger.- Casa financiera alemana de gran poder en los siglos XV y XVI uno de los grandes grupos empresariales de la época como los Welser y los Medici. Estos comerciantes le prestaban plata a los reyes para financiar las flotas que comerciaban con África.

Varios países participaron en las tareas científicas como : Namibia, Reino Unido, Portugal, Estados Unidos, Sudáfrica y Universidades como: Oxford, Pretoria, Ciudad del Cabo, Illinois, Texas etc

Pero lo más importante de este pecio fue el marfil que les ha proporcionado a los científicos, información detallada sobre las manadas de elefantes que vivian en África exactamente 500 años atrás. Esto indica la importante disminución de la población de elefantes del bosque de África occidental ( Loxodonta cyclotis ) en lugar de ( Loxodonta africana )  elefantes de sabana, debido al comercio del marfil  y la extrema necesidad de conservar este gran animal.
Los colmillos de los elefantes son la fuente del marfil, producto muy valioso en el siglo XVI, ya que con este marfil fabricaban joyas, artículos decorativos, objetos religiosos, peines etc. Estos eran llevados desde África hasta Europa, Asia y Oriente Medio.
Los colmillos encontrados de eran de elefantes que vivian en sabanas boscosas cubiertas de matorrales, descubrieron que estos colmillos venían de 17 manadas diferentes con un linaje familiar distinto. De esas 17 manadas, solo 4 de esos mismos linajes todavía existen y se conocen a partir de las poblaciones modernas de elefantes de África occidental. Esto significa que los otros linajes se han perdido por la caza indiscriminada por su marfil en los siglos posteriores.
Se estima que la población de elefantes era en el año 1800 de 26 millones, a menos de un millón en la actualidad.  Aunque está prohibida la caza de estos paquidermos, se calcula que mueren anualmente en África unos 20.000 elefantes.
Este naufragio nos indica como parte de la historia puede quedar enterrada por siglos, para ser descubierta en lugares insospechados. Este hallazgo iba más alla de un simple valor material, a uno que abrió las puertas de la historia y tambien en el ambiente biológico, dándonos datos  de cómo los exploradores europeos cruzaban vastos océanos en busca de nuevas rutas comerciales y enfrentándose a los peligros del mar y al clima inhóspito en la era de los grandes descubrimientos.



                                                      Carraca

Estos navíos de vela redonda de alta borda, especializados en el transporte de grandes cargas (tropas y caballería ) en travesías largas. Hubo carracas desde el siglo XII hasta el siglo XVI, estos fueron los mayores buques europeos de su época.
Eran muy apreciados por venecianos, genoveses y portugueses.
Estos barcos fueron muy sólidos y fiables, pero lentos y poca maniobrabilidad.
Su desplazamiento entre 200 y 600 toneladas, y a finales del siglo XVI hubo de hasta 2.000 toneladas. A finales del siglo XVI ya llevaban tres palos, y habiendo algunas hasta cuatro palos. Los palos tenían masteleros y cofas, para situar a los arqueros.
El palo mayor era mucho más grande que el trinquete, que a su vez también era mucho mayor que el mesana.

ACCIDENTE DEL BUQUE ESCUELA CUAUHTÉMOC

 


La noche de este sábado el buque Escuela Cuauhtémoc sufrió un accidente cuando se preparaba para abandonar Nueva York y dirigirse hacia Islandia, se estrello de popa contra el puente Brooklyn rompiéndose sus mástiles. Falleciendo dos tripulantes y dejando a mas de 20 marinos heridos. 
Al parecer perdió potencia a la salida o por  problemas mecánicos, la corriente se lo llevo chocando contra el puente, se investiga el hecho del accidente. 

ACCIDENTE DEL BUQUE ESCUELA CUAUHTÈMOC


 

Mi mas sentido pésame a las familias de los marinos fallecidos y a la Armada de México por tan lamentable accidente del buque Escuela Cuauhtémoc en los Estados Unidos.
Espero que los marinos heridos se recuperen prontamente.

Juan de Dios Aldea Fonseca ( Sargento Aldea, Héroe en Iquique )



Juan de Dios Aldea Fonseca
Nace en Chillán el 24 de mayo de 1853.
Sus padres fueron el profesor don José Aldea y doña Úrsula Fonseca.
Los primeros años de su vida transcurrieron en Santiago junto a sus abuelos paternos. A los ocho años fue llevado por su padre a la escuela franciscana de Chillán, la cual el dirigía donde se destacó por su excelente caligrafía e interés por los ejercicios militares.
La situación limítrofe internacional había hecho que el previsor Presidente Federico Errázuriz Zañartu decidiera la construcción de los blindados Cochrane y Valparaíso en Inglaterra y como los buques necesitaban ser tripulados y sus dotaciones requerían de una preparación acorde al salto que daba la marina al adquirir estas modernas naves. Para llenar las vacantes, la Armada creó comisiones de enganche que recorrían el territorio nacional ofreciendo ingresar a la institución.
El día 1 de agosto de 1872 se enrola como soldado voluntario en la comisión de enganche enviada por el Batallón de Artillería de Marina, existente en Valparaíso, que dependía de la Comandancia General de Marina.
El once de agosto de 1874 es ascendido a cabo 2° y el 1 de enero de 1876 a cabo 1°, contrae matrimonio con Doña Remigia Segovia quien posteriormente da a luz su único hijo, posteriormente el 1 de enero de 1877 lo hace a Sargento 2°, permaneciendo en la Primera Compañía del Batallón hasta junio de 1877, mes en que se embarca en la corbeta Esmeralda, en febrero de 1878 trasbordo al pontón Thalaba y en abril regresa a la Primera Compañía del Batallón, siendo designado a la Guardia de la intendencia de Valparaíso.
Declarada la Guerra del Pacífico, el dia 5 de abril de 1879, transbordo a la Corbeta Esmeralda.
No es mucho lo que sabe de la vida del Sargento Aldea, el estaba muy preocupado de la angustia de su madre ya que tenía tres de sus hijos en la guerra, Juan de Dios, Ramón y Eduardo Aldea, sus compañeros decían que era, hombre humilde, callado, quitado de bulla.
Después de avistar los humos al norte y cerciorarse que eran el Huáscar y la Independencia.
Se tocó zafarrancho de combate y se nombró al Sargento Aldea Guardia de Bandera que se izaba en la toldilla de la nave, esto en razón  por si algún marino tuviese la mala ocurrencia de bajar el pabellón en señal de rendición. Además esta ahi para que, en caso de abordaje, protegiese la bandera de caer en manos enemigas.
Esto explica porque Aldea si escucho a Prat cuando gritó la orden de abordaje, ya que el se encontraba con una parte de dotación de artillería en la toldilla de la Esmeralda, cumpliendo la función que se le había encomendado.
Después de haber saltado al abordaje y en cubierta del monitor el sargento avanzó por el costado de estribor, vio que su capitán caía con su cráneo destrozado, él recibía una descarga que le destrozaron sus extremidades y perforado el cuello, cayendo abatido por los disparos en la cubierta del Huáscar, así permaneció afirmándose en una bita junto al mástil del Huáscar, estuvo desangrándose hasta el final del combate.
Alrededor de las 19 horas, fue dejado en el muelle de Iquique, junto a los cadáveres de Prat y el Teniente Serrano.
El ciudadano italiano Sr. Adolfo Gariazo, que estaba a punto de cerrar su botica Roma, cuando escucho unos terribles quejidos, al asomarse a la calle ve que provenían de una carreta, de las de transporte de equipajes de puerto. Se aproximó y ve un hombre herido quien se quejaba y tenía al parecer severas heridas la más grave una fractura expuesta  en la pierna derecha. El italiano le pregunta quién es, y Aldea le responde que es sargento de artillería chilena de la Esmeralda, y que su comandante estaba muerto a su lado y tambien el Teniente Serrano a sus pies. Le da de beber agua con coñac, y pide permiso a las autoridades peruanas, quienes tenían en ese suplicio con la más injustificada y negligente razón ignorando toda norma humanitaria para un enemigo herido en batalla.
El Sr Gariazo consigue permiso de los peruanos para llevar al herido al hospital, eran cerca de las 20.30 horas, cuando fue recogido por Gariazo y otros extranjeros avecindados en Iquique como don Hilario Maino, José Piccon y José Paluneri, y llevado al hospital donde sufrió la amputación del tercio superior de su brazo herido y posteriormente igual intervención en su pierna derecha, lo cual no logró superar.
El Sargento Aldea fallece el 24 de mayo de 1879 en el dia de su cumpleaños número 26, fue enterrado en una fosa común.
Posteriormente el 1 de junio de 1881 sus restos son exhumados, gracias a la información dada por el joven español Feliciano Arego, quien había observado su entierro. Se le entierra cristianamente, y en el año 1888 se trasladó junto a su comandante y demás héroes fallecidos en Iquique a la cripta del Monumento a la Marina Nacional en la ciudad de Valparaíso, ahí descansa junto a sus camaradas de armas que dieron sus vidas defendiendo el pabellón nacional.


INVITACIÓN EXPOSICIÓN





                       El Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso
                                                          Y
                           El Club de Modelismo Naval de Valparaíso

        Tienen el agrado de invitar a usted a la inauguración de la Exposición

                                             U.S. Boats

          La inauguración tendrá lugar el día jueves 22 de mayo 2025
       a las 18 hrs en la galería Lucrecia Acuña D, que esta ubicada en

                                   ESMERALDA 1069 Valparaíso

   Esta exposición se encontrara abierta hasta el lunes 16 de junio 2025
                     De Lunes a Viernes entre las 10.00 y las 17 hrs
                                       Sábado de 10 a 13 hrs
                      

Esta exposición contara con 7 barcos norteamericanos  mas tres barcos como el Bismarck, Yamato y el remolcador Colo Colo, ademas de dos dioramas alusivos al Zafarrancho del Combate Naval de Iquique.

FUNICULAR DEL CERRO SAN CRISTÓBAL ( 100 años )

 



El primero de la idea de convertir el Cerro San Cristóbal en un gran pulmón para Santiago fue Benjamín Vicuña Mackenna, ya que el había convertido el peladero del cerro Santa Lucia en un paseo muy hermoso en el año 1872.
Solamente en el año 1916 se pudo concreta la idea de hacer un paseo en el cerro, debido que en sus orígenes, era un terreno muy árido, y aquí funcionaban las canteras de las que sacaron las piedras para la construcción del Puente Cal y Canto y el Palacio de la Moneda.
En el año 1916 Alberto Mackenna y el senador Pedro Bannen hicieron una campaña destinada a adquirir los terrenos. Así el 28 de septiembre de 1917 se promulgo la ley N|°3295 por la cual se expropio el terreno a privados y se destinó a la formación de un gran parque publico. El día 17 de junio de 1918, una comitiva tomo posesión del cerro y comenzaron los trabajos en los caminos y subidas hacia la cumbre.
En el año 1921 se inicia la forestación y la construcción de canales de regadío.
La primera piedra del funicular se coloco el día 24 de noviembre de 1923 y su primer riel fue instalado el 14 de noviembre de 1924, extendiéndose su construcción hasta 1925, siendo inaugurado por el Presidente Arturo Alessandri Palma el 25 de abril de ese mismo año.
El proyecto y la dirección técnica de las obras estuvieron a cargo del ingeniero Ernesto Bozo, secundado por el también ingeniero Juan Nelly.
Uno de los hito fundamentales del Funicular es su Estación de Acceso, ubicada a un costado de la Plaza Caupolicán. Esta estación con forma de torreón medieval fue construida con piedra canteada el mismo cerro.
La estación de acceso a la base del cerro es obra del arquitecto Luciano Lulczewski García, así como el Casino Cumbre de 1923 y la Casa de las Arañas de 1924, mientras que las pruebas de resistencia de los cables de acero y fierros fueron realizadas por el Ingeniero Jorge Alessandri Rodríguez, quien posteriormente se convertiría en Presidente de la República entre los años 1958 y 1964.
La estación inicial se complemento con la Estación Cumbre, obra del arquitecto Carlos de Landa, que contempla una sala de maquinas recepción de publico y un salón conocido como salón Tudor. 
Los carros y materiales del funicular fueron traídos e la casa Ceretti y Tanfani de Milán, con una capacidad para 50 personas diferenciadas en primera y segunda clase. La primera clase iba en los carros del centro, los cuales eran privados con cortinas y asientos, mientras que los de segunda clase eran al aire libre y las personas debían viajar de pie.
Su techo original de madera que tenían los carros fueron reemplazados en el año 1968 por uno de metal y tela.
El Papa Juan Pablo II viajo en el funicular durante su visita a Chile en el año 1987, hasta la cima donde se encuentra el Santuario de la Virgen.





El día 16 de noviembre del 2000 fue declarado Monumento Histórico de Chile.
Este funicular suspendió sus servicios en el año 2020 producto de la pandemia de Covid-19, aprovechando su cierre temporal, desde noviembre del mismo año se realizaron obras de remodelación y restauración, que incluía el cambio de la estructura de los carros para cumplir con las normas de seguridad y accesibilidad, en reemplazo de los techos de las estaciones y mejoras en los rieles. La reapertura del funicular se realizo el 22 de julio de 2022.
Este funicular recorre 485 metros, uniendo tres estaciones : Pío Nono ( en la falda el cerro ), Zoológico y Cumbre, donde se encuentra ubicado el Santuario a la Virgen y existe una conexión con el Teleférico de Santiago.
Este funicular forma parte de una de las atracciones del Parque Metropolitano de Santiago, con una extensión de 722 hectáreas.


MES DEL MAR




Mira el Mar Infinito

Mira el mar infinito.
Sobre su pecho sale a navegar un navío
Que despliega sus velas, incluidas las de gavia. 
Su pendón ondea en lo alto mientras aumenta
Su velocidad de manera majestuosa.
Debajo, las olas rivalizan,
Rodean al barco, apiñándose,
Con brillantes movimientos circulares y espuma

Walt Whitman