Desde el cerro cerro San Juan de Dios corrían dos arroyos cerro abajo, llegando hasta la Plazuela Ecuador.
Estos los aprovechavan los aguateros de esos tiempos, que con mulas y barricas repartían agua por los distintos sectores de la ciudad.
Los aguateros andaban encima de una mula o burro con dos barriles, uno a cada lado del animal, sobre un armazón de madera. Vestían un sombrero cónico y un delantal de cuero. Llevaban una vara con un garfio en la punta, haciendo sonar un cencerro para anunciar su presencia. Cuando alguien se acercaba a comprar, el aguatero soltaba una de las dos tinajas y sostenía la otra con la vara para evitar que se cayera por la falta de contrapeso.
En el año 1767 los Hermanos de San Juan de Dios instalaron aquí un Hospital de Caridad, que sus primeros años se financió con el derecho de aguada que se vendía a los barcos que llegaban al puerto.
De este hospital viene el nombre del cerro.
La mayoría de el agua que corría por las quebradas desde las alturas de los diferentes cerros del puerto hoy son calles.
Este cerro se encuentra ubicado entre los cerros Yungay y Jiménez.
En el año de 1910 se realiza el primer loteo en este cerro, destinado a la clase obrera, a los pies del cerro, entre los años 1923 y 1925, se urbaniza el sector y se da vida a la actual Población Lord Cochrane. Se construyeron 60 viviendas en 34.000 metros cuadrados de superficie, basada en cooperativas de empleados.
En el año 1946 empezó a construirse un conjunto habitacional para la Marina Mercante con base en la Avenida Alemania entre la calles Aquiles Ramirez y Bartolomé Pinto.