Select Language

F I L A N A V A L

F I L A N A V A L
CHILE


NO A LA CAZA DE LA BALLENA - NO AL MALTRATO DE LOS ANIMALES - PROTEJAMOS NUESTRA FAUNA SILVESTRE Y MARINA - CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE - CUIDEMOS EL AGUA-RECICLEMOS - CONSERVEMOS NUESTRO PATRIMONIO.
DONEMOS NUESTROS ÓRGANOS - AYUDEMOS A LAS PERSONAS DISCAPACITADAS - NO BOTEMOS BASURA A NUESTROS OCÉANOS, RÍOS Y LAGUNAS.
NO AL BULLYINS EN LOS COLEGIOS. RESPETA Y PROTEGE A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.

PLUEBLO MAPUCHE ( Gente de la Tierra )





Los primeros registros sobre el uso de banderas por el pueblo mapuche aparece en el poema La Araucana de Alonso de Ercilla, cuando este describe al guerrero Talcahuano, que sus tropas llevaban emblemas azules, rojos y blancos.
Según los cronistas de la época también usaban una estrella blanca sobre un fondo azul.
Otro relato dice que Lautaro ondeaba una bandera con una estrella blanca de ocho puntas centrada en una cruz o estrella escalonada azul orlada de blanco sobre un fondo rojo.




La estrella octogonal usada en las banderas mapuches era la representación del Wünelfe  el lucero o Venus ).
En el año 1991 el Consejo de Todas las Tierras, realiza un llamado para confeccionar una bandera para el pueblo mapuche se presentaron muchos diseños de los cuales se eligió  uno que se llamo " Canelo del Cielo ". Además de esta bandera existen otras 5 que representan los distintos territorios como el Pehuenche, Nagche, Lafquenche, Huilliche y Huentenche.

Que significan sus colores :
Azul ( Kallfü ) La vida, la abundancia, el orden y el universo, también es el símbolo de la espiritualidad o lo sagrado.
Verde ( Karü ) Simboliza la naturaleza, la tierra, la sabiduría, la fertilidad, el poder de la curación, símbolo de la machi.
Rojo ( Kelü ) Color que representa la fuerza y el poder, símbolo de la lucha del pueblo mapuche.
Negro ( Kurú ) Este color simboliza la lluvia, el poder material y espiritual, este color lo usa la gente de poder como los lonko, ulmen y machis.
Blanco (  Liqë ) Color que significa la limpieza, la curación, la longevidad, símbolo de la sabiduría y la prosperidad.
Guemil ( Ngümin ) Es la cruz o estrella escalonada  ( cruz andina o chacana ) representa el arte de la manufactura la ciencia el conocimientos, también es el símbolo de la escritura.
 Amarillo ( Chod ) del cultrún. Es el color que representa la renovación; símbolo del sol.
Cultrún ( Kultrug ) Instrumento de percusión que va al centro de la bandera y es usado por los mapuches en acontecimientos ceremoniales y sociales.
En su superficie plana está representada la Tierra y están dibujados los cuatro puntos cardinales y entre ellos el sol, la luna y las estrellas. Símbolo de la sabiduría y del conocimiento del mundo.

El origen del pueblo mapuche es incierto, todavía hay varias interpretaciones sobre el origen del pueblo mapuche.
Posibles antecesores de los mapuches son las culturas Pitrén, El Vergel, Bato y Llolleo.

A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla de Chiloé. 


PUEBLO MAPUCHE

La característica del mapuche, su estatura entre el metro cincuenta y metro setenta, piel morena,  contextura robusta,  cabeza y cara redonda, pómulos salientes, pecho ancho, pelo negro y liso, cejas rectas pocos pobladas, ojos chicos, nariz baja y ancha, boca grande y labios gruesos, cuello corto al igual que brazos y piernas, pies chicos y redondeados.
Su lengua era el mapudungún, eran agricultores, cazadores y recolectores.
En mapudungún, mapuche significa, mapu quiere decir tierra y che ( gente de la tierra ).
Mapudungún, mapu tierra, dungún palabra. (idioma de la tierra )


















VIVIENDA

Vivían en rucas ( ruka ) como hogar cumplía tres funciones : dormir, cocinar y guardar alimentos. La ruca tradicional es redonda, también puede ser rectangular, ovalada o cuadrada, tiene una sola entrada orientada hacia el Este, algunas tienen una segunda puerta secundaria orientada hacia el oeste, sin ventanas. Las superficies de estas rucas son variables.
Estas estaban construidas con materiales que ofrece la naturaleza usaban largas varas que las enterraban en el suelo, estas las unían arriba, por los lados las entretejen con varillas delgadas ( colihue ) las cubrían con paja, fibras de junco, coirón o totora, para resistir el clima lluvioso de la región. Al centro de la ruca se ubica un fogón ( Kutralwe ) que está hecho de piedras, el humo se evacuá a través de un agujero ubicado en el techo de la ruca, este fogón sirve para cocinar, alumbrar y calefaccionar la ruca. El piso es de tierra.
En su interior se guardan los víveres y los artefactos domésticos que cuelgan del techo o paredes, a los costados se encuentran sus cama.
















 

 
 Mujer mapuche lleva a su hijo en la espalda en un cupulhue, armazón de colihue y fibra.


VESTIMENTA


Traje de mujer
El traje de la mujer es el küpam, paño rectangular de lana negra que envuelve el cuerpo y está sujeto a un  hombro con un alfiler. Está ceñido con una faja decorada llamada trarüwe y una manta negra o ukulla, que cubre la espalda. Ornamentos de plata como aros, cintillos, pectorales y alfileres.
En sus pies usaba unos quelle, especies de sandalias de cuero en forma de plantilla, atadas a los pies por correas.




                                    Ornamentos de la mujer Mapuche

  Los caciques demostraban su prestigio exhibiendo a sus mujeres ricamente enjoyadas.





Traje de hombre

 Trarilonco ( Trarülongko ) Cintillo usado en la frente por los mapuches. Normalmente son hechos de lana de oveja, con diseños geométricos.
 

Chürüpa : Es un paño de forma rectangular. Se pasa entre las piernas fajándoselo a la cintura.
Protege los genitales envolviendolos desde la cintura hasta el muslo en una especie de pañal. Es una prenda práctica. Suele ser de color blanco, pueden tener líneas cafés o negras. Prenda antigua que usaban los mapuches.




                     Caupolicán ( Queopolican ) usando la prenda chürüpa

Actualmente usan pantalones gris o negro de lana y una camisa blanca o de otro color claro.

Trarüwe : Faja generalmente era de color rojo, color de hombres con poder, cumplía la misma función que la faja femenina.

Maküñ : Manta, exclusivamente masculinas. Hay mantas hechas para cubrir y otras para expresar significado. Colores de lanas naturales, que van de tonalidades del gris oscuro, pasando por los tonos cafés hasta llegar al blanco.

La Machi
Es la encargada de dirigir los ceremoniales mapuches, como el Nguillatun ( rogativa o acto de petición ), el Machitún ( es la curación de las enfermedades ).
Esta es considerada el vínculo entre el mundo real y el mundo sobrenatural de los espíritus.
Antiguamente esta actividad los realizaban machis hombres.
Durante la realización de estos ceremoniales se mezclan danzas rituales, con oraciones y cantos.

El Lonco ( Lonko )
Es el jefe de cada uno de los grupos de familia que habitan las rucas.
En tiempos de guerra se reunían todos los lonkos para elegir un toqui, que era el jefe militar

Toqui ( toki )
Era el título que los mapuches conferían a quien elegían como su líder para enfrentar la guerra.
Este nombre proviene de la cabeza de hacha de piedra, también llamada toki, que era la insignia de mando de los diversos jefes mapuches.




Rol de la mujer mapuche 

Cumplía un rol económico de importancia, al desarrollar la mayor parte de las tareas de la agricultura, la crianza de los hijos, tareas hogareñas, la fabricación de la ropa en el telar, etc etc.

Rol del hombre mapuche

Guerrero por excelencia, asumió todas las labores de la guerra, cazaban y pescaban, también estaban encargados de la construcción de las rucas y de los caminos etc.

ARTE MAPUCHE

Las principales expresiones del arte mapuche se encuentran en la textilería, cestería, orfebrería y la cerámica.
La textilería es de origen prehispánico. Los tejidos son de colores parejos y sus formas son de cruz, zig - zag y rombos.
Sus creaciones son alfombras, mantas, cobertores y bolsos.
El hilado se realiza con un kulio o huso y el tejido con un witral o telar vertical para tejidos grandes.
Principalmente son las mujeres quienes se dedican a esta labor.




                            Mujer mapuche tejiendo en un telar ( witral )





                                              Tipos o formas de tejido


Cestería

El clima de sur de Chile ha impedido la conservación de estos objetos por la humedad.
Pero los rastros de la cestería se pueden encontrar en los escritos de los primeros cronistas españoles  que llegaron al país.
Sus usos son principalmente de carácter utilitarios.
Su tejido es muy firme y la fibra usada es de mucha rigidez.
Según el lugar donde se teje es el material que se usa ejem: Con ñocha en Arauco, con quila en Cautín y con boqui pifulco en San Juan de la Costa.
Se elaboran canastos para recoger la papás, y guardar el trigo, cestos para lavar ropa y lana, cestos para aventar y limpiar cereales etc.



                                                     Llepu

 El llepu es el nombre que recibe este cesto, que se ocupa principalmente para aventar y limpiar  cereales.                                                                                                          
Orfebrería

La metalurgia en el pueblo mapuche data de la época prehispánica, pero la platería aparece en el siglo XVIII, donde se utilizaron monedas de plata que eran fundidas o martilladas y trabajadas por el Retrafe o platero, que eran destinadas principalmente para el uso de las mujeres mapuches y los hombres la usaban para el apero de sus animales.
La platería mapuche se basa en sus creencias religiosas. Cada pieza posee un significado especial, que trasciende lo ornamental.
También la platería obtuvo un importante valor como símbolo de estatus para longkos y ulmenes ( hombre rico o poderoso ), y para sus mujeres que llevaban puestas estas joyas en sus atavíos rituales y festivos.











Cerámica

Los elementos principales para la cerámica son: tierra , agua y fuego. Su principal materia prima es la greda ( o üku ) y la arcilla ( o raq ). La mezcla de ambas con agua se convierte en una masa para el moldeado de cántaros y vasijas.
Estas masas son principalmente moldeadas con las manos dando origen a platos, vasos, cántaros, vasijas, ollas, fuentes etc.
Una vez listos se procede a la quema, que consiste en la cocción de los objetos cubriéndolos con las brasas en un pequeño fogón.
La característica principal de esta cerámica es que en  totalidad es de tipo utilitario y un rol religioso y cultural.










RELIGIÓN

Los mapuches realmente  no adoran a una imagen.
El rewe o altar es una escala cósmica por la cual la machi entra en trance, dejando su cuerpo en tierra y traspasa con su espíritu la dimensión espacio tiempo, para encontrarse con los espíritus de sus ancestros a quienes les pide consejos.

Son tres las dimensiones que conforman la estructura del universo mapuche.

El Wenu Mapu : Es la tierra de arriba, espacio sagrado e invisible donde habitan la familia divina, los espíritus del bien y los antepasados.

Nag Mapu : Es la tierra central o tierra en que vivimos o andamos, es la tierra que habitamos por los hombres y la naturaleza.

Miñche Mapu : Es la parte inferior o tierra de abajo, donde se encuentra la fuerza del mal o espíritus malignos.

Mitología
El Pueblo mapuche tiene una serie de leyendas y mitos que son propios y comunes a los diferentes grupos que componen a la etnia. 
Las leyendas las puedes encontrar en Filanaval ( como Leyendas Mapuches ).




                                                           Rewe

                           
                                                  Canelo ( Foye ) 
                       
Canelo ( árbol sagrado de los mapuches )
El canelo se encuentra distribuido en Chile entre el río Limarí por el norte y el Cabo de Hornos por el sur.
Su tronco es recto y cilíndrico y tiene una altura de 30 metros, su crecimiento es muy rápido, hojas perennes de color verde claro, flores blancas, sus frutos son de color negro violáceo.
Usado por los mapuches en la medicina tradicional para limpiar heridas, contra el reumatismo y como tónico estomacal.
Símbolo de la machi, siempre es plantado junto al Rehue.
Sus ramas se utilizan en las ceremonias religiosas para lanzar parte de las ofrendas líquidas.
En el siglo XVI los lonkos los usaban como símbolo de autoridad.



                                             Calendario mapuche

 Este calendario mapuche, tiene trece lunas o meses, llamado mari kula kuyen, consta de 28 días cada uno, un año ( kiñetripantu ) 364 días, más la unidad del punto central, suman 365 días.
Ciclo anual
Invierno ( puken ) periodo de lluvias, purificación de la tierra para los nuevos sembradíos.
Primavera ( pewü ) periodo de florecimiento.
Verano ( walün ) época de abundancia.
Otoño ( rimü ) guardar cosecha y de descanso.
El calendario mapuche está representado en una forma de cruz, con sus cuatro punto cardinales, llamado meli huitran mapu ( tierra de los cuatro lugares.

BAILES ( Pürún )

Normalmente el baile es de carácter ritual, y se realizan en la ceremonias religiosas.
Por ejemplo cuando se inaugura una ruca se realiza una ceremonia curativa llamada machi pürun, que es realizada por la machi.
El loncomeu es una danza con acentuados movimientos de cabeza; el ruketu pürún es cuando predominan pequeños saltos; el mellaaschnakm pürun es un baile suave con movimientos marcados en el suelo; el Trafyén pürún es cuando los bailarines se mueven frente a frente.
También está la danza del enmascarado es la danza que se efectúa con el juego del palín.
Otros bailes son : Kuimin, Purrún, Mazatún, Machipurrún, Lañkañ, Wutrapurrún, Choique Purrún y Awún son los bailes mapuches conocidos. Todos ellos se realizan durante festividades, ceremonias o rogativas.
Muchos de sus bailes constan de naturaleza zoomorfa ( que tiene forma de animal ) y sus pasos están inspirados principalmente en animales como : Chewke Pürún ( danza del ñandú ), Mara Pürún ( danza de la liebre ), Wemul Pürún ( danza del huemul ), Rere Pürún ( danza del pájaro carpintero) etc.



INSTRUMENTOS MUSICALES

Trutruka
Es un aerófono ( instrumento de viento ) del género de las trompetas.
Consiste en dos partes que son: cuerpo y bocina.
El cuerpo esta construido de caña de colihue y las bocina está hecha de un cuerno de vacuno.
Mide entre 2 y 5 metros de largo.




Wada
Es un Idiófono ( que tiene sonido propio porque usa su cuerpo como materia resonadora ). Es una calabaza en el que las semillas que se desprenden una vez seca, suenan al agitarlo o golpearlo.




Pifüllka
Este es un aerófono de la familia de las flautas, sin aeroducto, semejante a un silbato.
Está construido de madera cilíndrica, achatada en su extremo superior donde va la embocadura. Lleva un agujero longitudinal, pero sin traspasar el fondo.



                                                                          
                                                                           
Kaskawilla
Es un instrumento de percusión. Se usa como acompañamiento cuando se toca el Cultrún en las ceremonias religiosas.
Son hechas de bronce, antiguamente se construían de calabazas.



                        
 Kull-kull
Es un aerófono, trompeta hecha de cuerno de vacuno, es utilizado para las llamadas.
 

                                                                                            

                                   
 Ñolkin
 Es un aerófono, pertenece al género de las trompetas. Se usa en ceremonias rituales como el Guillantún y danzas. Se caracteriza por abarcar tonos más agudos que la trutruka.




                                                                    
Trompe
Este es un Idiófono, tiene forma de una llave, está hecho de acero con un alambre en el aire.
La parte exterior forma la pieza central es la lengüeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla.
La boca hace caja de resonancia. Este instrumento se coloca en los labios o la entrada de la boca y mediante la vibración de la lengüeta se produce el sonido que puede ser modulado por la cavidad bucal.




                  


Kultrung
Es un membranófono, instrumento de percusión y de golpe directo.
Mide aproximadamente entre 35 y 40 cm de diámetro superior y una altura de 12 a 15 cm.
Su cuerpo está hecho de madera de canelo, laurel o lenga. Se construye ahuecando el tronco hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo. Posteriormente se le adhiere un cuero de cordero o caballo cubriendo la boca, tensado con ataduras de cuero abrazando el cuerpo del tambor.


       

ARMAS MAPUCHES

Las armas más usadas por los mapuches eran la maza o macana, la boleadora, la lanza, la flecha y la onda. 

Maza o Macana: Trozo de madera dura y pesada de temo o luma,  con el que se golpeaba al enemigo o su cabalgadura.
Lonko quiquil : Ejercicios para combate con maza


Boleadora o laque : Eran tres cuerdas que llevaban atada una bola de madera en sus cabos y se usaba para la persecución de los enemigos para enredarlos en sus extremidades y hacerlos caer al igual lo hacían con sus cabalgaduras.
Lekaitun : Ejercicios con boleadoras. 




Lanza : Esta estaba hecha de colihue  de unos cuatro o cinco metros de largo y su punta tenía una piedra bien afilada. Estas las perfeccionaron a la llegada de los españoles, para hacerles frente a la caballería a veces la usaban hincando la parte posterior en la tierra para resistir al jinete acorazado. 
Waikitun : Pelea con lanza



Flecha : Esta estaba confeccionada de quila, medía más de medio metro de largo y en su punta llevaba una piedra o hueso muy afilado. Esta flecha era lanzada por un arco de madera flexible que estaba atado a sus extremos por un correón.
Pulkitun : Ejercicios con arco y flechas.



 Honda mapuche

Esta arma fue tomada por los mapuches de los incas, consistía en dos cuerdas o correas en cuyo extremos se sujetaba un receptáculo desde donde se disparaba un proyectil, el que normalmente era una piedra.
Witrunetun : Ejercicios con honda






                             Ataque mapuche a españoles usando sus armas


Algunas de estas armas también eran usadas para la caza.

                                
JUEGO

El palín o chueca es un juego de origen mapuche. Una pelota de caucho y palos terminados en una punta curva son los implementos que se utilizan en la práctica. La cancha se rodea de ramas verdes. La chueca se acompaña de rezos, bailes rituales y banquetes y su objetivo era unir a las comunidades.


Weño
O palo está hecho de madera como el temo, lingue, avellano o boldo. Su construcción corre por cuenta de los palife ( jugador ), quienes deben darle la inclinación y el arqueo correcto para que se acomode a su cuerpo y le otorgue mayor destreza a sus movimientos.



 Pali
O bola, antiguamente se extraía de la protuberancia del roble, que era arrancada de su tronco, y luego se raspaba y limaba hasta convertirla en una esfera.
La bola está hecha de madera o cuero. Pesa 80 gramos y tiene entre 6 o 7 centímetros de diámetro.




Otros juegos mapuches eran : Linao, trentrikawe, lonkotun, waikitun. etc.

CEREMONIAS

El nguillatún ( ceremonia de rogación ) Esta ceremonia se hacia en un lugar especialmente dispuesto para este fin. En el centro se pone el rewe  y a su alrededor todos los participantes.  Esta ceremonia dura un mínimo de 2 días y un máximo de cuatro. Tiene por objeto pedir al Pillán que beneficiara al pueblo con lluvias, cosechas abundantes, el aumento del ganado y otros favores. Durante esta ceremonia se realizan bailes acompañado de oraciones.

El machitún ( ritual de sanación ) esta se realiza para sanar algún enfermo. Interviene una curandera llamada machi la que se comunica con los espíritus. La machi coloca hojas de canelo ( árbol sagrado de los mapuches ) y las enciende mientras realiza cantos y danzas alrededor del paciente al son del Kultrún. Finalmente receta hierbas medicinales, como boldo, bailahuén, maitén, arrayán y otras.

We tripantu ( celebración año nuevo ) Este se realiza el día del solsticio de invierno entre el 21 y el 24 de junio. Así el amanecer del día 24 de junio se inicia otro ciclo de vida para el mundo mapuche en la madre tierra. En general es un día de reencuentro, de armonización y equilibrio de las relaciones humanas. Los ancianos cuentan historias a los niños, y a través del nütran, conversación mapuche, los aconsejan. Tomando mate, comiendo sopaipillas y bailando se pasa la noche.

Weñedomon ( rapto de la novia ) Era una forma de ceremonia de bodas hasta principios del siglo XX, en el cual comúnmente simulado el novio en conjunto con sus amigos debía irrumpir en la casa de los suegro y sacar la novia a la fuerza.
Para el día siguiente se realizará una fiesta de bodas con toda la familia.
Otros ceremonias son: Machiluwün, Nquillan mawú. 


ALIMENTACIÓN

Cultivaban el maíz y la papa.
Cazaban animales ( guanacos y huemules ) con flechas y boleadoras, cazaban pájaros por medio de trampas. También se dedicaban a la pesca en ríos y lagos.
Recolectaban frutos silvestres como piñones y murtilla. 



                                                                            Maíz ( Uwa )



                                                      Papas ( Poñu )


                      Araucarias ( Pewen ) y sus frutos el piñón ( Nguilleo )


ALGUNOS PERSONAJES MAPUCHES

Aillavillú, Alejo, Anganamon, Ayllafilu, Butahue, Caupolicán, Colo-Colo, Chikawala, Elicura, Fresia, Galvarino, Guacolda, Janequeo, Kurillanka, Lautaro, Lebupillan, Lientur, Lincoyan, Loncomeo, Loncomilla, Michimalongo, Tangalonko, Tureulipe, Ongolmo, Paillaeco, Pelantaro, Quilapan, Tureulipe, Fresia, Warakulen, Yankinao etc.

Las biografías de algunos de estos personajes los puedes encontrar en Filanaval.


 Para Colorear

















Música mapuche y video del destacado compositor chileno Cecil Gonzalez para instrumentos mapuches. 


                                             Pewkagal
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario