Las principales actividades económicas están relacionadas con los recursos agrícolas, ganaderos y forestales. También destaca la acuicultura (producción de especies acuáticas). En la agricultura es importante la producción de legumbres y cereales; por otra parte, la ganadería bovina es abundante y permite el desarrollo de una importante industria láctea y otras relacionadas, como embutidos, carnes y cueros. La explotación de recursos forestales da curso a la industria maderera y de celulosa.
Agricultura
La cebada, el trigo, centeno y avenas son unos de los principales productos que se obtienen, y cultivos como el raps y la remolacha.
Y por supuesto gran importancia tiene el cultivo de papas.
Vitivinícola
En el año 1880, comienza a llegar a esta zona colonos franceses, suizo e italianos quienes después de largo años, surgen los primeros cultivos de vid, pero debido a las adversidades climáticas y a la falta de tecnología, este cultivo de la vid es reemplazado por cultivos tradicionales.
Pero el año 1995 descendientes de esos inmigrantes han recuperado las tradiciones ancestrales, incorporando la riqueza cultural y geográfica de la zona para elaborar vinos con sentido de origen.
Nombrare algunas viñas existentes en la zona: Viña Ayco, Capitán Pastene, Cavallieri, Kofkeche, Kutralkura.
Y sepas como : Pinot Noir, Chardonnay, Riesling, Viognier, y Moscatel.
Ganadería
Tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y derivados, como la leche, cuero y lana.
En esta zona se concentra la mayor parte de la masa ganadera del país, entre bovinos, ovinos y porcinos.
También hay crianzas en menor escala de jabalíes, equinos y caprinos.
Silvicultura
Las intensas lluvias que se produce en esta zona son aptas para las grandes extensiones de bosques nativos y plantaciones de pino insigne, que sirve para el consumo local y de exportaciones.
Dentro de la gran variedad de árboles que es posible encontrar, destacan el alerce, coihue, lenga, ciprés, raulí, roble tepa, mañio etc.
Portuaria
Posee los puertos de Puerto Montt, Ancud, Calbuco, Castro, Quellón y Quemchi.
En la zona sur hay muchos puertos fluviales como Valdivia, Corral, Panguipulli, Carahue, Villarrica, Ranco, Calafquén, etc.
El transporte marítimo tiene que ver con el cuerpo de agua que
sus barcos atraviesan. El transporte marítimo se desplaza por mares y océanos, mientras que el fluvial y lacustre lo hace por ríos lagos y lagunas.
Pesquero
Importante en esta zona es la pesca de la sardina común, anchoveta, jurel y otras especies.
Acuicultura
Es la técnica de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada.
Es una de la principales actividades económica del país. Los principales especies de cultivo son: El Salmón del Atlántico, salmón coho, trucha arco iris, moluscos como el chorito, ostión, ostras, abalón y algunos tipos de algas.
Rios ( Nombrare Algunos )
Imperial, Toltén, Lonquimay, Quepe, Traiguén, Purén, Renaico, Trancura, Valdivia, Bueno, Calle-Calle, Cau-Cau, Cruces, Maullín, Chepu, Yelcho, Petrohué, Puelo etc.
Lagos ( Nombrare Algunos )
Villarica, Caburgua, Calafquén, Conguillio, Budi, Panguipulli, Pirihueico, Riñihue, Neltume, Pullinque, Ranco, Llanquihue, Futrono,Todos los Santos.etc.
Volcanes ( Nombrare Algunos )
Llaima, Villarrica, Lonquimay, Tolhuaca, Quetrupillán, Sollipulli, Caburga, Puyehue, Mocho Choshuenco, Osorno, Calbuco, Puntiagudo, Apagado, Corcovado, Michimahuida. etc.
Hidroeléctricas ( Nombrare Algunas )
Los Aromos, El Rincón, Llancalil, Pullinque, Puyehue, Pilmaiquen etc.
ARAUCANÍA
La Araucanía está compuesta por las provincias de Cautín y Malleco.
Provincia de Cautín 21 comunas
Carahue, Cholchol, Cunco,Curarrehue, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún, Villarrica.
Carahue
Del mapudungun ( lugar poblado )
Esta ciudad fue fundada por Pedro de Valdivia en el año de 1551 con el nombre de Imperial. En este lugar hubieron grandes enfrentamientos entre españoles y mapuches, entre ellos Alonso de Ercilla y Zúñiga ( escritor de la Araucana ). Esta ciudad fue abandonada en el año 1600 debido al levantamiento indígena tras la batalla de Curalaba, 24 de diciembre de 1598. Esta batalla la dirigía el toqui Pelantaru.
Después de 284 años la ciudad es refundada por el General Gregorio Urrutia el 23 de febrero de 1882 con el nombre de Carahue.
Siendo utilizada como puerto fluvial y centro de exportación.
Esta zona es atravesada por los ríos Imperial, Moncul y Damas y posee la laguna de Trovolhue y humedales Moncul y Cullinco.
Cunco
Del mapudungun ( agua clara )
Fue fundada por el Coronel Gregorio Urrutia 1883.
Un 13 de abril de 1918 el teniente y piloto argentino Luis Candelaria, cruza la Cordillera de los Andes, uniendo las localidades de Zapala en la Argentina y Cunco en Chile, en un avion Morane-Saulnier Parasol de 80 caballos de fuerza.
Entre sus atractivos turísticos aquí se encuentran el lago Caburgua, lago Colico, y los ríos Curaro, Allipen, Blanco, Huichahue, Trafanpulli.
Aquí nació el premio Nacional de Literatura Elicura Chihuailaf Nahuelpán, escritor, poeta y oralitor ( voz de los que no tienen voz).
Premio Nacional de Literatura año 2020.
Su obra es bilingüe, en mapudungun y español.
Círculo
Somos aprendices
en este mundo de lo visible
e ignorantes de la energía
que nos habita y nos mueve
y prosigue
invisible
su viaje en un círculo
que se abre y se cierra
en dos puntos que los unen
Su origen y reencuentro
en el azul.
Elicura Chihuailaf Nahuelpán
Melipeuco
Del mapudungun ( encuentro de cuatro aguas )
En este lugar se encuentra el parque nacional Conguillio y el Volcán LLaima.
Este parque tiene una superficie de 60.832 hectáreas, está formado por dos parques Conguillio y Los Paraguas. Destaca su vegetación nativa como coihues, ñires, Araucarias, lengas, raulies etc.
Esta comuna se caracteriza por su pesca deportiva que se realiza en el río Allipen, además de descenso por el río, cabalgatas y senderismo.
Las temperaturas en este sector son bajas, menores a 0 grados, y sus precipitaciones alcanzan a los 3.000 milímetros anuales.
Nueva Imperial
Esta comuna fue fundada el 26 de febrero de 1882 a orillas de la confluencia de los ríos Chol Chol e Imperial.
Una de sus atracciones es el puente ferroviario en desuso, pero preservado por su belleza. Este puente fue diseñado por los arquitectos Schneider- Creusot, construido en Francia y armado en el lugar que se encuentra. ( inauguración año 1909 ).
También destaca su artesanía en madera, metal y textil.
Esta comuna tiene una de las mayores concentraciones de habitantes de origen mapuche.
Esta comuna está formado por dos comunidades Imperial y un pueblo llamado Almagro, que se encuentra al otro lado del río Cautín.
Aquí nació el poeta premio nacional de literatura Juvencio Ovalle.
Pucón
Esta comuna está ubicada sobre la costa oriental del lago Villarrica.
Es uno de los balnearios lacustre más importante del sur de Chile.
Este lugar posee el Parque nacional Villarrica, Huerquehue y Reserva Nacional Villarrica.
Destacan los lagos Villarrica, Caburgua y Tinquilco.
Termas de Palguín, Huife, Peumayen, Menetue, Huife, Río Blanco etc.
Volcanes como Villarrica, Mocho y Lanin.
Ojos del Caburgua, es un desagüe subterráneo que proviene del lago Caburgua.
Lago Caburgua y volcán Villarrica
Saavedra
En mapudungun era conocido como "Konun Traytrayko leufu " ( río que corre cantando ), o melodía que hace el río cuando suena.
Tuvo como nombre La Misión con la llegada de colonos chilenos y la Misión Capuchina, posteriormente incendiada y reconstruida en el año 1881, llamándola Bajo Imperial.
Se funda como Puerto Saavedra en el año 1885.
La navegación comercial y fluvial fue importante en esos años para la carga de trigo y harina traída desde Carahue.
Vapores se usaban para carga y locomoción, hacia ciudades o pueblos cercanas, tambien tenía una actividad pesquera y conservera, envasando, corvina, lisa, machas etc.
Pero llega el terremoto y maremoto del año 1960 y las actividades portuarias y fluviales terminan, ya que se forma una barrera de dunas dividiendo el océano y el pueblo, la desembocadura del río Imperial se movió cinco kilómetros al norte.
Lago Budi, lago salado ubicado en el borde costero entre las comunas de Saavedra y Teodoro Schmidt. Este lago nace luego de terremoto y maremoto del año 1960.
Al centro de este lago se encuentra la bella isla Llepo, este sector viven comunidades mapuches-lafquenches.
Temuco
Del mapudungun agua de temu, ( arbol medicinal usado por los mapuches ).
Capital de la provincia de Cautín y de la región de la Araucanía.
Fue fundada como fuerte el 24 de febrero de 1881 por Manuel Recabarren Rencoret. ( Ministro del Interior del Presidente Anibal Pinto ), en la ribera del Río Cautín.
En el año 1883 comenzaron a llegar los primeros colonos extranjeros de diferentes nacionalidades como alemanes, italianos, suizos, franceses, españoles, judíos, armenios etc.
En el año 1893 llega el tren a Temuco, jugando un papel fundamental en la economia del pais.
Villarrica
Esta ciudad fue fundada por el Adelantado don Gerónimo de Alderete, lugarteniente de Pedro de Valdivia, en el año 1552, su nombre viene de la alusión de los lavaderos y vetas de oro y plata en el lugar.
En el año 1554 es abandonada por los españoles tras la derrota en la batalla Tucapel y la muerte de Pedro de Valdivia, produciéndose el primer levantamiento indígena liderado por leftraru ( Lautaro ).
Se refunda en el año 1559, pero en el año 1599 con el desastre de Curalaba cae en manos mapuches y es quemada totalmente, en el año 1602. Pasan más de 280 años y entre el 31 de diciembre de 1882 y el 1 de enero de 1883 se firma el tratado de Putúe, entre el gobierno de Chile con el pueblo mapuche, produciéndose una nueva refundación, y con ello la incorporación del territorio de la Araucanía al territorio del Estado de Chile.
Aquí encontramos el Parque Nacional Villarrica, caracterizándose por sus montañas y manantiales termales, junto a los grandes bosques de araucarias, en este sector se encuentran las termas geométricas. Aquí encuentras ecoturismo, turismo aventura y etnoturismo. ( actividad donde las comunidades y pueblos indígenas ofrecen al visitante la oportunidad de compartir sus tradiciones, usos y costumbres.
También está Licán Ray, y Ñancul pueblos de la comuna de Villarrica.
Mujer Mapuche tejiendo en telar
La provincia de Malleco 11 comunas
Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén, Victoria.
Angol
Del mapudungun ( subir a gatas )
Capital de la provincia de Malleco.
Esta ciudad fue fundada un 24 de octubre de 1553 por Pedro de Valdivia, llamándola Los Confines de Angol. Es trasladada y refundada más al norte en el año 1560, por García Hurtado de Mendoza, atacada y destruida en el año de 1600, vuelve a ser trasladada más al sur en el 1610, no prosperando, fue nuevamente refundada en el 1637 y definitivamente fue abandonada en el año 1641 tras el acuerdo del parlamento de Quilín.
La actual Angol fue fundada definitivamente el 7 de diciembre de 1862 por Cornelio Saavedra Rodríguez.
Sus actividades productivas gira en lo forestal y agrícola.
Algunos personajes destacados de Angol:
Pedro de Oña, teólogo, poeta y escritor ( Arauco Domado ).
Diego Duble Urrutia, poeta, pintor, embajador ( Premio Nacional de Literatura ).
Israel Roa Villagra, pintor ( Premio Nacional de Arte ).
Alberto Larraguibel Morales, militar, dos medalla oro juegos Panamericanos 1951, ( 5 de febrero 1949 junto a su caballo Huaso salta 2,45 metros obteniendo la marca mundial de salto alto, no siendo batida hasta el dia de hoy.
Sergio Villalobos Rivera, historiador ( Premio Nacional de Historia ).
Paisaje con Iglesia ( Israel Roa Villagra )
Collipulli
Del mapudungun ( tierras coloradas ).
Fue fundada por Cornelio Saavedra R, el día 22 de noviembre de 1867 como fuerte militar.
Aquí llegaron los franciscanos, construyeron un convento en el año 1869 y posteriormente llamándose Convento de la Misión de San Leonardo de Porto Mauricio. ( Monumento Histórico Nacional ).
En este lugar se construyó el Viaducto Malleco, siendo su inauguración el 26 de octubre de 1890 ( Monumento Nacional ).
Con la colonización de la Araucanía llegaron a este sector inmigrantes suizos quienes contribuyeron en el desarrollo de la comuna.
En la parte económica esta comuna se destaca por la actividad agropecuaria, hortofrutícola y forestal.
Los Sauces
Esta comuna se encuentra a un costado de la Cordillera de Nahuelbuta en la cuenca del río Rehue.
En este sector habitaban los mapuches del grupo nagches, que dieron férrea batalla a los españoles por muchos años, entre ellos se encontraban Leftraru ( Lautaro ), Keupulikan ( Caupolicán ) Pelontraru ( Pelantaro ).
Apoyaron el bando patriota contra los realistas españoles, durante el proceso de Independencia del país.
Fue fundada por el General Basilio Urrutia Vásquez con el nombre de Villa Colipi de los Sauces.
A este localidad llegaron colonos suizos, alemanes e italianos.
Lumaco
Del Mapudungun ( agua de luma ).
Aqui se efectuaron numerosos enfrentamientos entre españoles y mapuches del grupo nagche ( gente del bajo o tierra del bajo ), que eran explotados en los lavaderos de oro.
En este lugar se construyó el fuerte español Lumaco en el año 1597 por Martín Óñez de Loyola, siendo destruido al año siguiente por el toki Paillamapu.
El dia 23 de diciembre de 1598 a orillas del río Lumaco es sorprendido Óñez de Loyola, por un pequeño grupo de mapuches al mando de los toqui Pelontraru ( Pelantaro ) Huaiquimilla y Ankanamun, en el desastre de Curalaba.
Capitán Pastene
Hasta aquí llegaron colonos italianos en marzo de 1904, que provenían de Pavullo nel Frignano, Guiglia, Zocca y Módena, ciudades de la región de la Emilia Romagna y al año siguiente llegó otro grupo de 64 familias.
Fue fundada el 11 de marzo de 1905 con el nombre de Capitán Pastene en honor al explorador y navegante genovés Juan Bautista Pastene, brazo derecho de Pedro de Valdivia.
Aquí puedes disfrutar de las costumbres mezcladas entre mapuches e italianos.
Capitán Pastene dos pueblos unidos
Purén
Del mapudungun ( lugar pantanoso )
Juan Gómez de Almagro lo fundó como fuerte el año de 1553, con el nombre de Juan Bautista de Purén, fue abandonado después de la muerte de Pedro de Valdivia. Fue recuperado por García Hurtado de Mendoza en 1558 y quemado en el año 1589, posteriormente fue construido otro cerca de ahí en el año 1594 por la orden de el Gobernador de Chile Martín García Óñez de Loyola, siendo abandonado en el año 1598 después del desastre de Curalaba, donde muere decapitado García Óñez.
Tras la batalla vino un alzamiento general indígena, destruyeron siete ciudades al sur del Biobío.
Posteriormente Alonso de Ribera, levanta una serie de fuertes en la zona norte del río Biobío, estableciendo una frontera entre españoles y mapuches por muchos años siguieron los hostigamientos por ambos bandos, hasta que el 9 de febrero de 1869 el coronel Cornelio Saavedra Rodríguez funda Purén, posteriormente a la ocupación de la araucanía, comienzan a llegar colonos nacionales y extranjeros, dando un gran aporte a la agricultura, industria, arquitectura y otros.
En la parte turística encuentras el Fuerte Purén, Museo Mapuche, petroglifos etc.
Traiguen
Del mapudungun ( Cascada o caída de agua ).
Fue fundado el fuerte el día 2 de diciembre d 1878 por Gregorio Urrutia.
A esta comuna llegaron muchos colonos de diferente nacionalidades.
El inmenso esfuerzo de colonos y chilenos, produjo un fuerte crecimiento en el sector como cultivo de trigo y avena, posteriormente llegó el ferrocarril en el año 1889, dandole mas auge a la parte económica y comercial, hasta aquí llegaban las producciones de diferentes comunas del sector.
Existían dos molinos movidos por energía hidroeléctrica, instalados por José Bunster, donde podían moler sus productos y enviarlos a centros de consumos, incluso fuera del país.
Varias empresas comercializadoras algunas de ellas extranjeras, construyeron sus bodegas para el almacenaje del trigo.
Se le llamó el granero de Chile, por las cosechas de trigo y sus molinos.
En la actualidad sus principales actividades económicas son la forestal, agricultura, comercio y turismo.
Región de los Ríos
Está compuesta por las provincias de Valdivia y Ranco
Provincia de Valdivia 8 comunas
Corral, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Valdivia.
Corral
Esta bahía se encuentra en la desembocadura del río Valdivia, a quince kilómetros de la ciudad de Valdivia.
Esta comuna tambien incluye a las Islas Mancera y Del Rey.
Fue descubierta por el navegante genovés Juan Bautista Pastene, el 22 de septiembre de 1544.
El dia 24 de agosto de 1643 arriba a la bahía de Corral la expedición holandesa sin encontrar españoles, sin embargo la abandonan el 28 de octubre, al no poder negociar con el pueblo originario.
Al saber esto la corona española reacciona y con la posibilidad de perder sus dominios, envía una fuerza de 22 galeones y 2000 hombres, iniciando la construcción de 17 fortalezas o fuertes en las actuales comunas de Valdivia y Corral. ( Nombrare algunos castillo de San Sebastián de la Cruz, Castillo de Niebla, Fuerte San Carlos, San Pedro de Alcántara, San Luis del Alba de Amargos etc.
Aquí funcionó la Sociedad Ballenera de Corral.
También funcionó la primera Industria siderúrgica de Sudamérica, llamada Altos Hornos de Corral, funciono de 1910 hasta 1958.
Isla Mancera
En este lugar se encuentra el Castillo San Pedro de Alcántara, su construcción data del año 1645, ordenado construir por el Virrey del Perú para la protección de potencias enemigas como Holanda, Inglaterra y Francia y además de corsarios y piratas.
La Isla del Rey
Esta isla tiene 51,5 metros cuadrados, y se ubica en el estuario del río Valdivia en la bahía de Corral al este y está separada del continente por el río Futa y por el sur por río Tornagaleones.
Fue habitadas por mapuches lafkenches, donde actualmente todavía quedan descendientes de ellos.
Sirvió como fuerte de invasores.
La isla posee tres puntos importantes que son Carboneros, Centro y Las Coloradas.
Mariquina
Pedro de Valdivia llega al valle de Mariquina en octubre de 1551, y con la ayuda de un mapuche llamado Alican hizo contactos con los caciques de la zona, levantando un campamento junto al río Quepe ( hoy Cruces ).
Viendo los mapuches que los españoles querían quedarse en el lugar, le presentan batalla ( batalla de Mariquina ). Los conquistadores montaron sus cabalgaduras y arremetieron contra ellos, los huilliches que nunca habían visto jinete y caballo como uno solo salieron corriendo despavoridos, dejando sus armas votadas en el lugar.
Los españoles los persiguieron hasta que llegó la noche, muchos murieron desbarrancados y otros tantos ahogados en el río.
En el siglo XVI llegaron los franciscanos habiendo gran actividad misional, siendo muy queridos por los huilliches.
San José de la Mariquina fue fundada el 7 de diciembre de 1850.
Esta comuna se caracteriza por su actividad forestal, teniendo casi 33 mil hectáreas de explotación y la planta de celulosa Valdivia, que pertenece a la empresa Celco.
Panguipulli
Del mapudungun pangi - pulli ( loma de pumas ).
Es la comuna con mayor superficie de la Región de los Ríos.
Conocida como la comuna de los Siete Lagos, Panguipulli, Calafquén, Pullinque, Pellaifa, Riñihue, Neltume, Pirihueico.
También conocido como el pueblo de las rosas.
Centros turísticos como Coñaripe, Choshuenco, Neltume, Calafquén, Liquiñe, Pirihueico y Puerto Fuy.
Valdivia
Valdivia fue fundada el 9 de febrero de 1552 por el Conquistador Pedro de Valdivia, con el nombre de Santa Maria la Blanca de Valdivia.
Este lugar antes de la conquista, era habitado por el pueblo huilliche, llamado Ainil, siendo el alihuen más grande y concurrido del sur del territorio chileno.
Era un lugar estratégico por su posición ya que dominaba los valles, ríos y llanos y su cercanía con el puerto costero.
En el año 1599 después de la batalla de Curalaba la ciudad es destruida.
Después de la incursiones de los holandeses en dicho territorio, los españoles dan inicio al repoblamiento del lugar en el año 1645, fortificando dicho enclave, construyendo 17 fortificaciones divididas en castillos, fuertes y baterías, resistiendo ataques de piratas, corsarios tanto ingleses como holandeses, quienes nunca lograron saquearla.
Después de la Independencia de Chile en 1810, tanto Valdivia como Chiloé eran los últimos enclaves del rey de España, enclave inexpugnable, pero llega el dia 3 y 4 de febrero de 1820 y esta fortificación cae a manos de los patriotas, con una operación anfibia al mando de Lord Thomas Cochrane, conocida como la toma de Valdivia.
Posteriormente el gobierno de Chile atrae a colonos alemanes para que vengan a esta para desarrollar la zona.
El 22 de mayo de 1960 esta ciudad fue sacudida por el terremoto más grande que se conoce hasta nuestros días con un máximo de 10 grados Richter y posteriormente un tsunami que llegó hasta las costas de Hawai y Japón. Se destruyó gran parte de la ciudad, cambiando la fisonomía de la ciudad.
Actualmente hay construcciones modernas que combinan con construcciones antiguas de la colonización alemana.
Con un comercio pujante, zonas residenciales y universitarias, con una naturaleza exuberante como el bosque valdiviano.
Las precipitaciones son muy numerosas durante el año.
Provincia de Ranco 4 comunas
Futrono, La Unión, Lago Ranco, Río Bueno.
Futrono
Del mapudungun ( futronhue, lugar de humos ).
Estos eran antiguamente territorios huilliches.
Esta comuna se localiza en la ribera norte del lago Ranco.
Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el turismo, tambien está la fabricación de muebles de madera nativa.
Aquí se encuentra el lago Ranco y lago Maihue, en estos lagos se puede practicar la pesca deportiva.
En el lago Ranco se encuentra la isla Huapi, que es la isla mayor de
las doce que hay en este lago, en este lugar se conservan tradiciones ancestrales huilliches, así como artesanías.
En los valles cordilleranos hay varias termas como Chihuio, Llifén, Cerrillos.
Hacia la cordillera están los volcanes Choshuenco y Moccho.
La Unión
Fue fundada oficialmente en el año 1827 por la Asamblea Provincial de Valdivia.
En el año 1851 llega a vivir el científico prusiano Rodolfo Armando Philippi, invitado por su hermano Bernardo Philippi, ( Bernardo había participado como naturalista a bordo de la goleta Ancud en 1843 para la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes ).
Rodolfo ha sido reconocido como el naturalista que ha generado el mayor aporte a la taxonomía ( teoría y práctica de describir, denominar cosas vivientes) y la diversidad biológica de Chile.
Recorrió vasto territorio de Chile.
Fue uno de los fundadores del Colegio Alemán de La Unión, al cumplir 100 años, el establecimiento educativo lleva su nombre Deutsche Schule R.A.Philippi.
Es conocida por sus curtiembres, molinos, cervecerías, industria láctea ( Colún ).
Río Bueno
El sector de Río Bueno fue habitado indígenas Huilliches.
Aquí nació Margot Duhalde Sotomayor, el 12 de diciembre de 1920 Primera mujer piloto de guerra de su país y pionera de la aviación hispanoamericana, fallece en Santiago el 5 de febrero de 2018.
Aquí se encuentra el Lago Puyehue y fuerte San José de Alcudia.
Región de Los Lagos
La región de los Lagos está compuesta por las provincias de Chiloé, Llanquihue, Osorno, Palena.
Chiloé 10 comunas
Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Quellón, Queilen, Quemchi, Quinchao.
Ancud
Grupos indígenas como Poyas, Chonos Huilliches y Cuncos se localizaron en la península. Los Chonos fueron invadidos y asimilados, en parte por los Huilliches, que provenían del territorio continental, los que posteriormente se auto denominaron Cuncos.
Estos cultivaban la papa y el maíz y se dedicaban a la pesca y caza.
La ciudad de Ancud fue fundada en 1768 por el gobernador español Carlos de Beranger y Renaud, cumpliendo en sus comienzos las funciones de fortalecer el resguardo del tráfico por el Cabo de Hornos, siendo el puerto principal de Chiloé. Traslado a los habitantes de Chacao al nuevo pueblo.
Esta fue nombrada como Villa y Fuerte Real de San Carlos de Chiloé.
Producida la Independencia, Chiloé permaneció fiel a la monarquía, bajo el gobierno de Antonio de Quintanilla.
Dos intentos patriotas por anexar este territorio al estado de Chile se produjeron el de Lord Thomas Cochrane en 1820 y la expedición de Ramón Freire en 1824.
Pero una segunda expedición de Freire logró su objetivo, derrotando a los realistas, tras lo cual se firmó, un tratado llamado Tantauco que sellaba la anexión de Chiloé a la nueva República de Chile.
El 4 de julio de 1834, se cambió el nombre de la ciudad de Villa San Carlos por el de Ancud.
Castro
Capital de la provincia de Chiloé.
Está ubicada entre la desembocadura del río Gamboa y el estero de Tentén.
Fue fundada por el conquistador Martín Ruiz de Gamboa en el año de 1567.
Anterior de la llegada de los españoles eran habitados por pueblos Chonos y Huilliches.
Esta fue la posesión más remota del reino, tenía muy poco contacto con otras ciudades hispanas, pocos habitantes, rodeada de bosques y mucha población indígena, está favoreció la configuración de una cultura particular.
Se establecieron misiones jesuitas y franciscanas, llevando el evangelio a los indígenas.
Los factores climáticos y geográficos marcaron la historia de la ciudad de Castro como la rebelión mapuche de 1598, la destrucción por piratas holandeses después del 1600, rebelión de los huilliches entre 1737 y 1787, tambien arrasada por terremotos, incendio y marejadas.
Fue fortificada por los españoles previendo una posible invasión extranjera y el asedio de piratas y corsarios.
Hoy conocida por sus palafitos su turismo, sus iglesias, sus naves chilotas etc.
Tiene localidades como Pastahué, Los Patos, Putemún, Rilan.
Curaco de Velez
Esta comuna se empieza a poblarse en el año de 1602 luego de la llegada de colonos expulsados de la ciudad de Osorno por la insurrección mapuche, luego de la destrucción de las ciudades al sur de Chile.
Llegan los jesuitas a evangelizar las islas.
Es un pueblo mixto entre españoles e indígenas.
El nombre viene de una de las familias llegada a este sector.
Su economía se basa en la agricultura, como la siembra de papas, trigo, cultivos acuícolas como el choritos, ostras, abulones y pelillo y la ganadería ovina y bovina.
Dalcahue
Del mapudungun ( lugar de dalcas )
Dalcas = embarcación de tres tablones cosidos que usaron chonos, huilliches y españoles.
Antiguamente en este lugar habitaban los huilliches, por este lugar pasaban los chonos con destino a Quinchao ya en este lugar era la parte más angosta del canal de Dalcahue.
La llegada de los colonizadores fue cerca del año 1567, edificando pequeños poblados.
En esta comuna se encuentran 3 iglesias que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ellas son:
Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue.
Iglesia de San Juan
Iglesia de Tenaún.
Son todas iglesias de madera.
Sus principales actividades económicas son el comercio, el turismo, la industria procesadora de productos marinos, la agricultura ( papa ) y la ganadería de bovina y ovina.
Quellón
Esta es la comuna más grande de la provincia, ocupando aproximadamente un 35% del territorio.
Esta zona estuvo habitada por indígenas chonos y posteriormente payos.
El pueblo fue fundado en el año 1905 por la Compañía Destilatoria Quellón, que extraía alcohol de la madera de los extensos bosques en esa época, esta empresa fue cerrada en el año 1952 por falta de mercado.
En el año 1911 recibe la calidad de comuna incorporando tambien a su jurisdicción el archipiélago de las Guaitecas.
Habían muchos palafitos en el borde del mar, pero con el terremoto y tsunami fueron destruidos y la población se trasladó hacia las partes más altas.
Esta comuna tiene dos parques, el parque Tantauco y el Parque Pudu.
Actividad de turismo aventura, y canopy.
También tiene dos humedales, Huildad y Oqueldan, donde es posible observar el Zarapito de pico recto, playero de Baird, cisne de cuello negro, zarapito común, piden o cotuta etc.
Quemchi
Del huilliche ( tierra oxidada ).
Esta comuna fue fundada el 18 de abril de 1882 como Quenque.
Esta comuna se ubica en el mar interior norte de la Isla Grande de Chiloé.
Aquí nació nuestro premio Nacional de Literatura Francisco Coloane Cárdenas, en el poblado de Huite ( Quemchi ). El 19 de julio de 1910 y fallece en Santiago el 5 de agosto de del 2002. Premio Nacional de Literatura en el año 1938.
Cuentista y novelista entre sus libros más conocidos tenemos Cabo de Hornos, El Último grumete de la Baquedano, cuentos como el Golfo de Penas y El Chilote Otey y otros relatos.
En la parte insular lo integran islas como Caucahué, Grupo de isla Chauques integrado por Mechuque, Voigue, Añihue,Cheiñiao, Aulin, Butachauques e isla Tac.
Dentro de esta comuna está el pueblo de Quicavi, considerado en la mitología chilota el sitio donde se encuentra la cueva de los Brujos de Chiloé.
Quinchao
Esta comuna abarca la mayor parte de la isla de Quinchao, compartiendo parte de la superficie con la comuna de Curaco de Vélez, y los grupos de islas formados por Apiao, Alao, y Chaulinec y el formado por Caguach, Llingua, Linlín, Meulin, Quenac y Teuquelin. Capital comunal es el pueblo de Achao.
En esta comuna se ubican 3 de las 16 Iglesias de Chiloé declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Ellas son : La Iglesia de Santa Maria de Loreto o Iglesia de Achao, la Iglesia de Quinchao y la iglesia de Caguach.
Llanquihue 9 comunas.
Calbuco, Cochamó, Fresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue, Maullín, Puerto Montt, Puerto Varas.
Calbuco
Del mapudungun, agua azul o roble azul.
Garcia Hurtado de Mendoza en el intento de llegar al Estrecho de Magallanes, junto a Alonso de Ercilla, descubre las islas del Archipiélago de Calbuco
Aquí en la isla de Abtao se produjo el combate de Chile y Perú contra España el 7 e febrero de 1866, entre los marinos se encontraban Arturo Prat y Miguel Grau.
Frutillar
Fue fundada en el año 1886 por la colonia alemana en Chile, esta comuna se caracteriza por sus bellos paisajes con vista al lago Llanquihue, donde se ubica tambien el teatro del lago que recibe todo el año distintas orquestas y artistas mundialmente conocidos, junto con el festival de verano de Frutillar.
Llanquihue
Fue fundada el 19 de junio de 1968.
Llanquihue recibe el nombre del mapudungun Llanquyn-we ( lugar hundido )
Esta ciudad se caracteriza por sus construcciones antiguas de madera con estilo europeo, con hermosos jardines en las cuales predominan las dalias y las rosas.
Puerto Montt
Capital de la Región de los Lagos, ubicada en el extremo norte del seno de Reloncaví.
Fue fundada por la colonización alemana en el año 1853.
Su ubicación estratégica que está al final de la depresión intermedia, la convierte en la puerta principal del archipiélago de Chiloé.
Esta comuna es una de las principales en la acuicultura nacional y específicamente en la industria salmonera.
Aquí se encuentra el yacimiento arqueológico con evidencias de asentamientos humanos del Pleistoceno tardío, ubicado en el sector e Monte Verde.
Yacimiento de Monte Verde
Puerto Varas
Fue fundada el 12 de febrero e 1854. ( Conocida por la ciudad de las rosas ).
Fue fundada por colonos alemanes, dejando huellas en la construcción de sus casas, tradiciones y costumbres.
Osorno 7 comunas
Osorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo.
Osorno
Ciudad fundada por García Hurtado de Mendoza el 27 de marzo de 1558, con el nombre de San Mateo de Osorno en honor a su abuelo. En el año 1598, Pelantaru a la cabeza de sus guerreros, arrasa con todas las ciudades y fuertes fundadas por los españoles al sur del Bio Bio.
Solamente en el año 1793 se inicia el proceso de repoblación de la ciudad a instancias del Gobernador de Chile Ambrosio O'Higgins, mediante un tratado de paz llamado Las Canoas.
Uno de los factores importante en el crecimiento de esta ciudad fue la llegada del ferrocarril y de colonos extranjeros.
Esta ciudad es atravesada por los ríos Rahue y Damas.
En esta ciudad tenemos de importancia Viveros de Especies Forestales, Cría de Ganado para Producción de Carne y Ganado Reproductor, Cría de Ganado Bovino para la Producción Lechera, Cultivo de Trigo, Avena, Remolachas y Raps etc.
Purranque
De gran importancia en esta ciudad son las empresas Molineras, sus harinas y sus derivados.También los cultivos de Raps, ganado Bovino para la producción de leche, la elaboración de Mantequilla, Queso y productos lácteos.También producen Frambuesas y Arándano Azul.
En este territorio podemos encontrar los siguientes ecosistemas:
Bosque Caducifolio templado, Bosque Laurifolio templado costero, Bosque Laurifolio templado interior.
Frambuesas
Puyehue
Del Mapudungun Puye ( pez fluvial ) y We que significa Lugar ( lugar de puyes ).
Aquí se encuentra el Parque Nacional Puyehue, donde podemos encontrar especies de animales como pudúes, zorros, puma chileno, monito del monte y animales foráneos como el jabalí y el ciervo rojo.
También se encuentra en este lugar el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, bosques templados lluviosos y Humedal costanera de Puyehue.
Termas como Aguas Calientes, Termas de Puyehue, Centro de Esquí Antillanca, Lagos Puyehue, Rupanco y otros.
Palena 4 comunas
Chaitén, Hualaihué, Futaleufú, Palena
Chaitén
Del Mapudungun Chain-chaitun ( colar en canasto )
Esta fue fundada por el Presidente Arturo Alessandri Palma en el año 1933.
La mayoría de los habitantes de Chaitén provienen del Archipiélago de Chiloé.
La apertura de la carretera Austral y los servicios de los transbordadores desde la ciudad de Puerto Montt permitió el auge del turismo en este lugar.
El día 2 de mayo de 2008, erupcionó el volcán Chaitén, cubriendo de cenizas todo Chaitén, Puerto Montt y diversas localidades de Argentina, llegando incluso a Buenos Aires.
Tuvo que evacuarse toda la comuna.
Su principal curso fluvial es el río Yelcho.
Aquí se encuentran tres tipos de bosques nativos : el bosque siempreverde ( compuesto principalmente por Coihue ) el bosque de Alerces y el gran bosque de altura, donde encontramos Ñirre, y Lenga.
Fauna : Cóndor, Puma, Chungungos, Quique, Huillín.
Parques Nacionales Pumalín y Corcovado.
Parque Nacional Pumalin
Futaleufú
En mapudungun ( Río Grande )
Solamente en el año 1970 se crearon las municipalidades de Futaleufú y Palena.
Posee Bosques Templados Lluviosos, Parque Nacional Pumalin, y Reserva Nacional Futaleufú.
Sus actividades económicas son los productos forestales, ganadería, y el turismo.
Palena
Esta zona cordillerana era habitada por Tehuelches.
En esta zona por el año 1960 hubo diferentes problemas limítrofes con la República de Argentina, que fue solucionado en el año 1966 por el fallo arbitral de la Reina Isabel II.
Los habitantes viven principalmente la ganadería, las siembras y el turismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario