Select Language

F I L A N A V A L

F I L A N A V A L
CHILE


NO A LA CAZA DE LA BALLENA - NO AL MALTRATO DE LOS ANIMALES - PROTEJAMOS NUESTRA FAUNA SILVESTRE Y MARINA - CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE - CUIDEMOS EL AGUA-RECICLEMOS - CONSERVEMOS NUESTRO PATRIMONIO.
DONEMOS NUESTROS ÓRGANOS - AYUDEMOS A LAS PERSONAS DISCAPACITADAS - NO BOTEMOS BASURA A NUESTROS OCÉANOS, RÍOS Y LAGUNAS.
NO AL BULLYINS EN LOS COLEGIOS. RESPETA Y PROTEGE A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.

CENTENARIO DE LOS COMBATE DE IQUIQUE, PUNTA GRUESA Y ANGAMOS

Este primer sello es un cuadro del pintor Thomas Somercales

Los dos siguientes sellos son obras del pintor Alvaro Casanova Zenteno
Glorias Navales

Ha pasado un siglo desde que Chile se viera envuelto en una cruenta guerra, llamada del Pacífico, conflicto cuyo desenlace dependía esencialmente del dominio marítimo. Para lograrlo hubo tal derroche de valor y heroísmo; inmolación de vidas, decisión y arrojo, en defensa y gloria de la bandera de la Patria.
La contienda está plagada de héroes, marinos y militares. Los primeros fueron quienes iniciaron la cadena, pues es obvio que un país con un intenso litoral y un desierto que vencer en el norte, necesitaba imperiosamente dominar en el mar para iniciar la campaña terrestre que habría de terminar, con el triunfo.
Y eso lo hicieron posible, entre muchos hombres, pero dentro de los marinos se destacan tres hombres que fueron fundamentales para el curso de la guerra: Arturo Prat en Iquique, con su sacrificio sublime que levantó las almas transformando la abulia reinante en viva fuerza alentadora, pues colmo los cuarteles de voluntarios que buscaban seguir su ejemplo. Carlos Condell en Punta Gruesa, que con su serenidad, decisión y astucia, destruyó casi la mitad del poder naval del opositor en que le cupo intervenir y luego se batió en otros buques con valentía en cada acción en que le cupo intervenir y Juan José Latorre, el otro de los compañeros de un mismo curso que, gracias a su serenidad y habilidad marinera, eludió al Huáscar cuatro veces en Iquique cuando el monitor quiso espolonear a su buque, la Magallanes, y más tarde en Angamos, gracias a su sagacidad, cambio el plan de captura del Huáscar y lo combatió hasta dejarlo virtualmente inutilizado, destruyendo así el poder naval del enemigo.

BICENTENARIO NACIMIENTO DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O"HIGGINS



Fue el general Bernardo O"Higgins quien venciendo innumerables obstáculos pudo armar una pequeña flota en 1818.
Estableció la Comandancia General de la Marina en Valparaiso y nombro como Comandante en Jefe a Manuel Blanco Encalada quien tuvo ademas la responsabilidad de crear la primera Academia de Guardiamarinas precursora de la Escuela Naval.
El 9 de Octubre de 1818 zarpo de Valparaiso la Primera Escuadra Nacional, compuesta por el navío San Martín, la fragata Lautaro, la corbeta Chacabuco y el bergantin Araucano.
El bergantin Pueyrredon quedo para la defensa del puerto de Valparaiso.
Por problemas económicos y políticos , ademas por la tranquilidad de la independencia peruana y el reconocimiento de la soberania chilena por algunos paises el propio Bernardo O"Higgins disolvio esta escuadra en el año 1822.


BARCOS CHILENOS ( Bergantín Águila )


Bergantín Inglés con una dotación de 43 hombres, fue apresado en el año de 1816 por autoridades españolas en Coquimbo, por contrabando. Y se cambió su nombre por " Águila ".
Bajo bandera española, al mando del Capitán José Anacleto Goñi el bergantín de comercio fue apresado, por el Comandante Rudecindo Alvarado en Valparaíso el 26 de febrero de 1817 y armado como buque de guerra.
El 31 de marzo de 1817, al mando del teniente Raimundo Morris, trajo de regreso a Valparaiso a los 78 desterrados por Marcó del Pont en la Isla de Juan Fernández, habiendo embarcado para ese viaje a una compañía de cazadores, primer grupo de Infantería de Marina de la Armada de Chile.
El 8 de octubre de 1818 apresó a la fragata " Perla " la misma que había sido empleada en el primer intento de formar una Marina de Guerra.
El 14 de julio de 1818 se le denomino " Pueyrredón ", en honor al Director Supremo Argentino, integrando la segunda división de la escuadra del Almirante Thomas Cochrane en su primera incursión al Perú. Luego integró la Escuadra de la Expedición Libertadora del Perú.
Naufrago en Ancón en el año de 1821, cuando servía de pontón.

BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LORD COCHRANE










Thomas Alexander Cochrane, décimo conde de Dundonald, marqués de Maranhao, nació en Anfield, condado de Lanark Escocia el 14 de Diciembre de 1775, fallece en 31 de octubre de 1860.
Marino, político, considerado como uno de los capitanes británicos mas audaces y exitosos de las guerras de la revolución francesa. Después de ser dado de baja de la marina británica, sirvió en las marinas de Chile, Brasil y Grecia.
En el año 1793 comenzó su carrera de marino a bordo del buque de guerra Hind.
Posteriormente en el año 1975 a los 20 años era teniente de marina y con ese grado fue transbordado a la fragata de guerra Thetis. En el año 1798 fue enviado a la base militar Inglesa de Gibraltar.
Después se le dio el mando del buque Speedy de 14 cañones con el encargo de hostilizar al enemigo Frances y Español, actuando independientemente de la escuadra.
Apreso en 10 meses 33 naves. A mediados de 1801 fue tomado prisionero y canjeado por otros prisioneros.
Cumplió varias campañas victoriosas en diferentes costas, participando activamente en la destrucción parcial de la armada francesa en la isla de Aix.
Se retira de la marina, e ingresa como miembro de la cámara de los comunes.
Fue llamado nuevamente al servicio activo destinándolo a la escuadra de América.
A raíz de una especulación bursátil fue acusado y condenado, se le expulsa de la marina, de la cámara de los comunes, se le despojo de sus títulos y se lo borro del escalafón de la marina Inglesa.
Fue contratado por O" Higgins en Londres para hacerse cargo de la escuadra chilena en la lucha del virreinato del Perú, para lo cual se le otorga el titulo de Vicealmirante.
Llega a Chile el 17 de junio de año de 1818, acompañado por su esposa.
El problema mas difícil era encontrar marineros aptos para la navegación y la guerra, se había tenido mala experiencia con piratas y prisioneros, porque habían tenido problemas de disciplina, Cochrane opta por campesinos y soldados, totalmente diferentes a la vida de mar, obteniendo excelentes resultados.
Entre el 10 y 12 de septiembre 1819 zarpan de Valparaiso con rumbo al Callao, la fragata O"Higgins, el San Martín, la Lautaro, la Independencia y el Araucano. Bloqueando el puerto del Callao, luego de algunos combates, apreso a la goleta Moctezuma.
Cochrane mantuvo el bloqueo al puerto con algunos buques, y con el resto exploro mas al norte, consiguiendo varias presas en Guayaquil, desembarco tropas en Pisco y ocupo algunos días la ciudad. El Vicealmirante dio por terminada esta fase, enviando la flota a Valpariso y solo con la O"Higgins decide a atacar Valdivia, en el sur de Chile. Derrotando a los españoles y tomando Valdivia.

Toma de Valdivia


Comando la escuadra Libertadora del Perú bajo el mando del general José de San Martín.
Desembarco tropas en Pisco y el resto de la expedición continuo hacia el norte, desembarcando el resto de la tropa en Huacho al norte de Lima.
Bloqueo el puerto del Callao y capturo la fragata realista Esmeralda, poniendo así fin al dominio marítimo español en la región.
Lord Cochrane regresa a Valpariso en junio de 1822 después de 22 meses de ausente, le fueron otorgadas muchas medallas en su honor y es considerado como uno de los fundadores de la Marina Nacional de Chile.
Después presta servicios en Brasil y Grecia y vuelve a Inglaterra en el año 1828, dedicándose a restaurar su nombre y posiciones, consiguiéndolo en la Marina, en 1832, a través de un perdón real. Fue restituido como caballero de la Orden del Baño en 1847.
En 1848 le fue otorgado el comando supremo de Norte América y el Caribe, con el rango de Almirante de la Marina Real. En 1854 fue nombrado Contraalmirante y fallece en Londres el 31 de Octubre de 1860 a la edad de 85 años, sus restos están enterrados en la Abadía de Westminster.

POEMA " Se Canta al Mar " Nicanor Parra ( chileno )



 
 
Nada podrá apartar de mi memoria
La luz de aquella misteriosa lámpara,
Ni el resultado que en mis ojos tuvo
Ni la impresión que me dejó en el alma.
Todo lo puede el tiempo, sin embargo
Creo que ni la muerte ha de borrarla.
Voy a explicarme aquí, si me permiten,
Con el eco mejor de mi garganta.
Por aquel tiempo yo no comprendía
Francamente ni cómo me llamaba,
No había escrito aún mi primer verso
Ni derramado mi primera lágrima;
Era mi corazón ni más ni menos
Que el olvidado kiosko de una plaza.
Mas sucedió que cierta vez mi padre
Fue desterrado al sur, a la lejana
Isla de Chiloé donde el invierno
Es como una ciudad abandonada.
Partí con él y sin pensar llegamos
A Puerto Montt una mañana clara.
Siempre había vivido mi familia
En el valle central o en la montaña,
De manera que nunca, ni por pienso,
Se conversó del mar en nuestra casa.
Sobre este punto yo sabía apenas
Lo que en la escuela pública enseñaban
Y una que otra cuestión de contrabando
De las cartas de amor de mis hermanas.
Descendimos del tren entre banderas
Y una solemne fiesta de campanas
Cuando mi padre me cogió de un brazo
Y volviendo los ojos a la blanca,
Libre y eterna espuma que a lo lejos
Hacia un país sin nombre navegaba,
Como quien reza una oración me dijo
Con voz que tengo en el oído intacta:
"Este es, muchacho, el mar". El mar sereno,
El mar que baña de cristal la patria.
No sé decir por qué, pero es el caso
Que una fuerza mayor me llenó el alma
Y sin medir, sin sospechar siquiera,
La magnitud real de mi campaña,
Eché a correr, sin orden ni concierto,
Como un desesperado hacia la playa
Y en un instante memorable estuve
Frente a ese gran señor de las batallas.
Entonces fue cuando extendí los brazos
Sobre el haz ondulante de las aguas,
Rígido el cuerpo, las pupilas fijas,
En la verdad sin fin de la distancia,
Sin que en mi ser moviérase un cabello,
¡Como la sombra azul de las estatuas!
Cuánto tiempo duró nuestro saludo
No podrían decirlo las palabras.
Sólo debo agregar que en aquel día
Nació en mi mente la inquietud y el ansia
De hacer en verso lo que en ola y ola
Dios a mi vista sin cesar creaba.
Desde ese entonces data la ferviente
Y abrasadora sed que me arrebata:
Es que, en verdad, desde que existe el mundo,
La voz del mar en mi persona estaba.
 
Nicanor Parra ( chileno )
 
 
Nicanor Parra Sandoval
Poeta, cuentista y ensayista chileno nacido en Fabián de Alico ( Chillan ) en el año de 1914.
Perteneció a una sencilla familia campesina, heredo de sus padres una gran sensibilidad artística.
Después de realizar sus estudios básicos, se recibió como profesor de Matemáticas en la Universidad de Chile.
Durante varios años se radico en Estados Unidos e Inglaterra con becas de Institutos Privados, volviendo A Chile en el año de 1951. Realizo innumerables viajes al extranjero.
Desde 1937 incursión en el cuento y en el ensayo, manteniendo viva su vocación poética de tono evocativo y sentimental. Con el paso de los años adapto una linea que el mismo denomina Antipoesia, cuya muestra mas sorprendente se observa en Poemas y Antipoemas de 1954.
Recibió dos premios Municipales y en el año 1969 recibo el Premio Nacional de Literatura de Chile por Obra Gruesa y en 1991 fue galardonado por segunda vez en sus país y obtuvo el Premio Internacional Juan Rulfo.
Premio Cervantes 2011
Ha sido invitado a dar cátedras en diversas universidades tanto nacionales como extranjeras.
Su obra ha sida traducida a numerosos idiomas.

NAUFRAGIO E INCENDIO DE LA FRAGATA LAUTARO 30 años ( Sellos )

Sellos emitidos en el año 1975 recordando los 30 años del incendio y naufragio de la fragata Lautaro, en estos sellos se pueden apreciar los buques que han servido como buques escuela:
Fragata Lautaro, Crucero Chacabuco, Bergantín Goleta Esmeralda, Corbeta Baquedano.
Estos sellos tienen un valor de 500, 800, y 1000 Escudos.







El 28 de febrero de 1945 a las 11,05 se da la alarma de incendio en la bodega de proa de la fragata Lautaro ( ex Priwall ), frente a Pisco, costa peruana.
La nave fue obsequiada por el Gobierno Alemán a Chile, después de haber estado dos años anclada en Valparaiso.


Realizaba el quinto crucero de instrucción con rumbo a México y los Estados Unidos de Norteamérica, transportando en sus bodegas un importante cargamento de salitre cuya venta en el extranjero serviría como elemento para fortalecer la economía nacional.
Veinte marinos ofrendaron sus vidas en este dramático accidente.
Todos inmolados en el esfuerzo supremo de salvar su barco, y se les recuerda como ejemplo de lealtad, vocación marinera y temple profesional al servicio de la Armada de Chile.
Mientras las llamas devoraban la Lautaro, las llamadas de auxilio encontraron eco en la América entera, el que se concretó con el sobrevuelo de un avion catalina de la fuerza Aérea Norteamericana, que localizó el navío y sus sobrevivientes, dando aviso a un navío argentino que se encontraba en la cercanías indicandoles el camino donde se encontraba el buque siniestrado.
Los marinos argentinos salvaron a los agotados tripulantes que habían permanecido 32 horas en el mar en constante angustia extremando sus atenciones a los náufragos y especialmente a los heridos.


Después llegó el vapor peruano Ucayali para cooperar con el salvamento de lo que quedaba del velero.
El vapor Río Jáchal llevó los fallecidos los heridos y sobrevivientes al puerto del Callao donde fueron atendidos los heridos y los demás sobrevivientes.
El pavor peruano Ucayali hizo lo posible para poder llevar la Lautaro hasta la costa pero en el camino se hundió.
Posteriormente el BMS Araucano los transportó a Chile, donde fueron sepultados solemnemente las víctimas ante la presencia de altas autoridades de la República.

Marinos fallecidos de la Fragata Lautaro

Segundo Comandante, Capitán de Corbeta Enrique García González, Tenientes Jorge Navarro Serrano, Rolando Frodden Trevor-Roberts; Guardiamarinas Roberto Paul O'Rafferty, Luis Barahona Moreno, Mario Ossandón Sánchez, Roberto Ugalde Julio; Suboficial Belarmino Cárdenas Cuitiño; Cabos Ernesto Langue Soto, Luis A Rojas Soto, Jorge Gallardo Cuevas; Marineros Luis Márquez Vial, Rudiberto Gatica Paredes, Alex Cornejo Catalán, Rigoberto Tapia Morales, Tomás Basáez Moreno; Grumetes Gustavo Parra Parra, Manuel Arbulú Urrutia, Luis Avendaño Miño y Luis Campillan Gutiérrez.

Características de la Lautaro

Eslora 98,9 m
Manga 14,33 m
Calado Máximo 8,53m
Tenía un desplazamiento a toda carga de 8.389 toneladas métricas .
Dos motores auxiliares diésel para entrada y salida de puerto.
A toda vela y con buen viento alcanzaba una velocidad de 14 nudos.

HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN ( Cuarta Parte ) Canada, Oasisamerica,Mesoamerica



Filanaval

CANADÁ


Primeras Migraciones


Tenemos diferentes teorías del poblamiento de este continente que hasta el día de hoy son confusas, con los diferentes hallazgos que se han encontrado han ido cambiando las diferentes teorías, creo que falta mucho por encontrar y dilucidar sobre el poblamiento de este continente.
Los primeros habitantes de la región fueron diversos pueblos provenientes de Siberia, que cruzaron el Estrecho de Bering, y un poco más tarde llegaron los últimos pueblos inuit (esquimales ) provenientes de Asia.
Estudios arqueológicos y genéticos comprueban la presencia humana en el norte de Yukón hace más o menos 26.500 años, y en el sur de Ontario hace 9.500 años.
Old Crow Flats y Bluefish Caves son los sitios arqueológicos mas antiguos dejados por los primeros habitantes canadienses.
Estos pueblos aborígenes se caracterizaron por sus asentamientos urbanos, por su arquitectura civil y monumental y por una jerarquización social compleja. Algunas de estas civilizaciones desaparecieron mucho tiempo antes de la llegada de los europeos, y han sido descubiertas recientemente por las excavaciones arqueológicas.
Hacia el 8.000 a.C. las tribus indias se repartían el territorio del Canadá, en el nordeste Micmac, Beothuk, Cree y Ojibwa, al sur Iroqueses y Hurones, al Oeste de los Grandes Lagos los indios de las llanuras ( Pies Negros ) y en el oeste Tingii, Haida, Tsimshiam y Salish.
Estos pueblos eran cazadores, pescadores y recolectores, construían embarcaciones, armas e instrumentos de pesca.


Mapa de Canadá Actual


OASISAMERICA



Es el nombre de un área cultural de América del norte precolombina. Se extiende desde el territorio de Utah, en los Estados Unidos hasta el sur de Chihuahua, en México, y de la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del rió Bravo.
En su momento de mayor expansión, Oasisamérica cubría una parte la superficie de los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California, en los Estados Unidos.
Estos pueblos fueron agricultores, aunque por el clima no les permitía una agricultura muy eficiente y por ello tenían que recurrir a la caza y a la recolección para complementar su alimentación.
Se sabe de la práctica agrícola, por lo menos desde el año 3.500 a.C. que es la fecha dada para los restos de maíz fósil encontrados en Bat Cave, Arizona.
En Oasisamerica se desarrollaron tres grandes culturas la Anasazi, Hohokam y la Mogollón, que convivieron con otras culturas vecinas, con las que compartían rasgos culturales: Fremont, Pataya y Trinchera.




CULTURA ANAZI

Floreció en la confluencia de los estados de Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado, un territorio poblado de bosques de juníperos, que los antiguos pobladores supieron aprovechar.
La anazi es sin duda, las mas estudiada de las culturas precolombinas de los Estados Unidos. Las investigaciones arqueológicas han establecido una secuencia del desarrollo cultural desde un tiempo anterior al primer siglo a.C., hasta que en 1540, en que los indios pueblo fueron finalmente sometidos a la Corona española.
Este pueblo tuvo diferentes fases como : Cesteros I, II, y III y Pueblo I, II, III, IV.
Cesteros I.- Anterior al año 100 a.C. marca la transición de los pueblos anasazi entre la vida nómada y el sedentarismo agrícola, basado en el cultivo del maíz.
Cesteros II .- Estos se establecen en cuevas y abrigos rocosos.
Cesteros III.- Construyeron los primeros asentamientos urbanos semi subterráneos, de hasta cuatro viviendas de plantas circular.


                                                                     Cerámica Anazi

El inicio del periodo Pueblo está marcado por el desarrollo de la cerámica.
Pueblo I.- ( 700 - 900 d.C. ) Desarrollan sus primeros sistemas de irrigación y sustituyeron la habitación semisubterranea por casas construidas de mampostería.
Pueblo II ( 900 - 1100 d.C. ) Esta marcada por grandes obras de arquitectura, en la que destacan multifamiliares de varios pisos en los acantilados.
Pueblo III ( 1.100- 1.300 d.C.) Esta fue la máxima expansión de la agricultura anasazi y de la construcción de grandes redes de comunicación regional.
Pueblo IV .- El sistema se contrae, los grandes centros quedan abandonados y muchos de los habitantes vuelven a una economía basada en la recolección y la cacería.
Los motivos de la decadencia de esta cultura se desconoce. Se asocia este hecho con una prolongada sequía que asoló la región entre los años 1276 y 1299. El periodo comprendido entre estas fechas y la llegada de los españoles a Arizona es profundamente desconocido.
Cuando los europeos llegaron a estas tierras esta estaba poblada por los zuñi. los hopi, los tewas los navajos etc.

Mesa Verde Cultura Anazi


CULTURA HONOKAM


En comparación con los anasazi los pueblos portadores de la cultura honokam son desconocidos.
Ocuparon los terrenos desérticos de Arizona y Sonora, este territorio es surcado por dos ríos el Colorado y el río Gila, se trata de uno de los ecosistemas más difíciles para la agricultura y la vida humana, debido a las altas temperaturas y la escasa pluviosidad.
Por eso este pueblo construyó acequias de de 10 kilómetros de las longitud y varios metros de profundidad para impedir la evaporación del agua, así obtuvieron hasta dos cosechas de maíz al año, y complementaban con la explotación de la pitahaya y las vainas de mezquite. De estos recursos obtenían harina, miel, licores y madera.
Los principales asentamientos de esta cultura fueron Snaketown, Casa Grande, Red Mountain y Pueblo de los Muertos, todos ellos localizados en territorio de Arizona.


Rió Gila



CULTUTURA MOGOLLON


Esta abarca de la Sierra Madre Occidental desde donde se extiende hacia el norte sobre la parte del territorio de los actuales estados de Arizona y Nuevo México, en los Estados Unidos.
Algunos autores prefieren distinguir en esta área dos grandes tradiciones culturales : la Mogollon, propiamente dicha, y la cultura Paquime, que había sido la derivación de la primera.
En el valle del río Minbres, en Nuevo México se desarrolló una producción alfarera su mayor desarrollo fue entre los siglos VIII y XII de nuestra era.
Ya estos pueblos con sus avances se relacionaban con la Mesoamérica a la que proveía de minerales preciosos como la turquesa y el cinabrio.Controlaba también el comercio de ciertos productos de las costa del golfo de California, especialmente conchas de la especie Nassarius. Paquimé recibió una fuerte influencia de sus socios mesoamericanos, como demuestra la presencia de canchas de juego de pelota y de restos de animales de la región tropical centroamericana, como guacamayas.
La declinación de los principales centros mogollones comenzó en el siglo XIII, antes del apogeo paquimense. Para el siglo XV, buena parte de la región había sido abandonada por sus habitantes. Algunos grupos que poblaban las ciudades asociadas a la cultura Paquimé se refugiaron en la Sierra Madre, otros huyeron al norte, donde se unieron a los Anasazi. La gente del rió mimbres emigro hasta asentarse en el actual territorio de Coahuila. Se supone que los grupos taracahitas
( yaquis, mayos, ópatas, tarahumaras ) que viven en el noroeste de México son descendientes de los mogollones


Montes Mogollon



MESETAS MESOAMERICANAS

La prehistoria de América es objeto permanente de estudio dadas las muchas preguntas que permanecen sin respuesta contundentes como las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de los pueblos Americanos.
Teorías.- Hasta las últimas décadas del siglo XX existía un amplio consenso sobre el hecho que el ser humano llega a América desde Siberia por Alaska a través del puente de Beringia hace aproximadamente 14.000 años ( Teoría del poblamiento tardío ), esta teoría se encuentra cada vez más cuestionada.
Las nuevas teorías dicen sobre un poblamiento temprano que sostienen una antigüedad de el primer ingreso entre 20.000 y 60.000 años y otras rutas de alternativas para el ingreso como ejemplo Alaska, del Océano Pacífico, desde Australia usando en puente similar al de Beringia pero en la zona Antártica e ingresando por Sudamérica e incluso desde Europa.
Evidencias mas Antiguas.- En el yacimiento de Pedra Furada ( Brasil ) han encontrado pinturas rupestres en el Monte Alegre, al este de Piavi en 1973 donde se han encontrado presencia humana tan antigua que cuestiona la teoría de la llegada del hombre a América data de 48.000 y 32.000 años, reiterados análisis posteriores han confirmado una antigüedad de 60.000 años.
Esto seguirá por muchos años la disensión de donde proviene la cultura americana.
Nosotros nos ahondaremos en los primeros pueblos americanos.
El periodo Arcaico de América comenzó aproximadamente unos 10.000 a 8.000 años A.c. con los inicios del Holoceno, es decir cuando termina con las Glaciaciones y dura hasta el surgimiento de la civilización Olmeca que se calcula hacia el 1.500 A.c.
El gran protagonista lo constituye la agricultura , que en América surge en los tiempos similares al resto del planeta, es decir antes de 6.000años A.c. alimentos fósiles de maíz, calabaza y patatas, animales domésticos y otros han sido encontrados en Mesoamérica y Sudamérica que datan de 10.000 años.


                                                   
                                                       Mapa Culturas Mesoamericanas




CULTURA OLMECA

Los indicios más antiguos que se tienen de estas cultura son de 1.200 años A.c. y los más recientes del año 500 A.c. tenían tres centros principales o ceremoniales que son : San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes y además Laguna de los Cerros.
La presencia Olmeca se certifica en México, ( costa del golfo, costa del pacífico y altiplano central ) mas allá de las fronteras mexicanas se encuentran en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.



Cabeza Olmeca

Su religión era politeísta, ( gran número de dioses ) eran relacionados con la agricultura otros elementos como el sol, el agua, la lluvia, los volcanes, animales como el caimán, sapos y reptiles.
La cultura Olmeca se dice que fue la primera civilización mesoamericana y por ello se cree que desarrollaron el calendario, la escritura, la epigrafía el juego de pelotas.
Cultivaron el maíz, el frijol, la calabaza y las papas y frutas como la guayaba y el zapote. Los animales que le servían de alimentos estaban los tlacuaches, changos, guajolotes, venados, tapires, pavos silvestres, pescados, mariscos y aves acuáticas.
Usaban el cuarzo, piritas, piedras duras también el jade para realizar máscaras funerarias.



CULTURA ZAPOTECA

Esta cultura estuvo del año 500 A.c hasta 800 D.c.
Usaban el calendario de 365 días para las cosechas agrupados en 18 meses y Yzapiye en 260 días repartidos en 13 meses, este lo utilizaban para ponerle nombre a los recién nacidos.
El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los Zapotecas desde épocas tempranas.
Usaban la escritura como base de otras culturas como Mayas y Olmecas.


Ciudad Olmeca

Usaban terrazas para su agricultura además usaban diques y acueductos para el regadío. Cultivaban el maíz, pimientos y tomates.



Diablo Enchilado

Vivían sobre los 2.000 metros de altura.
Su religión era politeísta ( varios dioses ) y sus principales dioses eran Totec.- Dios mayor, el que los regia, Xipe .- Dios creador, Tlatlauhaqui.- Dios astro sol, Cocijo.- Dios del trueno etc.



CIVILIZACIÓN MAYA


Ocupando los territorios del Sureste de México, en los territorios actuales de : Belice, Guatemala y el Salvador con una historia de 3.000 años, vivía la cultura Maya.
Su dieta alimenticia era de maíz, cacao, chaya, calabaza, frijol y la miel.
Consumían animales como el venado, armadillo, manatí, conejo, tapir, jabalí, mono, tuza, aves como faisán, palomas, perdiz y codorniz peces y mariscos.
La sociedad la formaban la nobleza, este grupo monopolizaba el poder y la autoridad, ostentaban los puestos públicos y religiosos.
El gobernante supremo de la provincia era Halach Uinik él tenía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales.
Nobleza.- Formada por Sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes.
Artesanos .-Especializados que elaboraban objetos utilizados por la nobleza.


Relieve Palenque

Campesinos.- Vivían dispersos entorno a las ciudades y tributaban 1/3 de lo que producían a la nobleza.
Esclavos.- Prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o se sacrificados en determinados rituales como la lluvia, la tierra, el sol.
No existía moneda para el comercio usaban el trueque y en ocasiones se utilizó la semilla de cacao como moneda. Ejem: Un conejo valía 10 semillas de cacao.
Este pueblo construyó grandes templos y ciudades como Nakbe, San Bartolo, Tikal, Palenque, Copán, Piedras Negra etc.


Templo Kukulkan

Transporte Marítimo.- Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela, costeaban la península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera ayudándose de faros que le indican las distancias, peligros, así como las salidas al mar.



CULTURA AZTECA


Los Mexicas fue el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica , filosófica y artística, aprendida y desarrollada por pueblos mesoamericanos a lo largo de muchos siglos.
La lengua de los Mexicas era el Nahuatl clásica.
Los principales cultivos que tenían los Aztecas eran el maíz, tabaco, frutas, maguey y cacao.
Tenían diversos dioses como Coatlicue.- Diosa de la tierra. Huitzilopochtli.- Dios de la guerra etc.
Astronomía.- Es una de las ciencias de más tradición para los Aztecas, gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, la luna, Venus y tal vez Marte agruparon las estrellas en constelaciones, conocieron de la existencia de los cometas la frecuencia de los eclipses del sol y la luna pudieron crear un complejo calendario. Esta observación del cielo les permitió desarrollar conocimientos de metereología y así predecir heladas o establecer las características de los vientos.




Piedra del sol Calendario Azteca

La Medicina.- Tuvo gran desarrollo, distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas.
Los sacrificios humanos religiosos ( que incluían la extracción del corazón y desmembramiento de cuerpo ) favorecieron a un buen conocimiento de la anatomía. Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes etc.
Orfebrería.- Fundían el oro y plata, hacían pulseras, collares, pectorales, pendientes, combinados con piedras preciosas como la turquesa, amatista, jade, cristal de roca y conchas.
Construyeron pirámides como Cholula- Xochicalco- Teotihuacan.



Teotihuacan

Fueron hábiles escultores que representaban dioses y reyes.
Los adornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central los más apreciados eran los del Quetzal ( verdes ) las del Tlauquecholli ( rojas ) y las del Xiuhtototl ( azul ). Con ellas adornaban mantas, máscaras rituales, escudos y trajes de guerreros.
Las leyes eran muy severas existió la pena de muerte para los delitos de asesinatos, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio.
El emperador azteca poseía un poder ilimitado que abarcaba todas las cosas y todas las personas, junto a los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder.
La mayor parte de la población eran agricultores , artesanos y servidores públicos, también había esclavos para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio y el servicio doméstico.


En esta cuarta parte hemos vistos las culturas de Canadá- Oasisamerica- Mesoamerica.

FILANAVAL

Hasta aquí llega esta cuarta parte


















PIONERO DE LA AVIACIÓN POSTAL EN SUDAMÉRICA

Este año se cumplieron 80 años del accidente en plena cordillera de los Andes


Biplano Potez en la laguna Diamante

Jean Henri Guillaumet nació el 29 de mayo de 1902 en Bouy en la Marne ( Francia ) y fallece en el Mediterráneo el 27 de noviembre de 1940.
Fue un aviador francés, pionero de la aviación francesa en los Andes, el sur del Atlántico y en el Atlántico Norte. Contribuyo a la apertura de numerosas nuevas rutas.
El 31 de octubre de 1908, asistió al despegue del Farman que realizó el primer recorrido aéreo de 30 kilómetros del que se habló en el mundo entero.
Voló por primera vez a los catorce años y el dia 31 de diciembre de 1921 obtuvo su título de piloto civil.
En el año 1926 conoció a Saint-Exupery ( autor del Principito ).
Formó parte de la compañía Aeropostal, era el servicio aéreo que unía Francia con América del Sur.
En el año 1927 viajó a Sudamérica para hacerse cargo de el servicio postal que unía Mendoza con Santiago, se estima que cruzó los Andes más de 400 ocasiones.
El 13 de junio de 1930, el piloto despegó de Santiago en su biplano Potez 25 F-AJDZ, y cuando sobrevolaba la cordillera a la altura del volcán Maipo, fue sorprendido por una tormenta de nieve que lo obligo a un aterrizaje forzoso en la laguna del Diamante cerca de Mendoza ( Argentina ).
Durante 6 días anduvo en la cordillera con las pocas provisiones que llevaba.
En la madrugada del séptimo día y ya con todas sus ropas destrozadas y con mucho frió, es encontrado por un adolescente llamado Juan García, llevándolo a su casa donde lo reanimaron con una copa de coñac y una taza de leche de cabra con azúcar.
Este accidente inspiró a su amigo Saint Exupéry a escribir un libro llamado Tierra de Hombres, que también fue llevado al cine por Jean Jacques Annaud en " Alas de Coraje ".
Luego de la compra de Aeropostal, volvió a Francia y fue piloto de Air France.
El 27 de Noviembre de 1940 estaba encargado de una peligrosa misión en plena guerra mundial, llevar al Embajador Jean Chiappe hasta Beirut, mientras volaba por el Mediterráneo fue derribado su avion por un caza Italiano.



Guillaumet escribió en el fuselaje de su avion:
Mon dernier souvenir ce pour ma femme un bon baiser j' ai ete obliger d' aterrir.........tempete de niege.
Mi último recuerdo es para mi mujer un gran beso, estuve obligado a aterrizar....... tormenta de nieve.

POR FIN LIBRES LOS 33 MINEROS



Treinta y tres mineros quedan atrapados en una mina el día 5 de Agosto de 2010, a 688 metros de profundidad en la mina San Jose, Copiapo ( Chile ).
Pasaron 17 días sin saber si estaban vivos o muertos.
El dia 22 de agosto del 2010 se hace contacto con los mineros, ellos mandan un papel en la perforadora, que decia :


Papel escrito por los mineros dando cuenta que se encuentran bien


Después se ingresan micrófonos y una cámara para tener un contacto tanto de audio como visual.
Se encuentran en perfectas condiciones y lo primero que quieren saber sobre sus compañeros que cuando se produjo el derrumbe iban saliendo, se les contesta que todos alcanzaron a salir sin problemas, lo cual los deja muy contentos.
Enseguida por el ducto se les envió agua, comida, medicamentos etc etc.




Esta es la primera imagen de uno de los 33 mineros


Es precisamente en la actividad minera donde el hombre se ha destacado por su esfuerzo, tezón y sacrificio penetrando en las extrañas de la tierra para lograr sus objetivos extraer de ella el valioso recurso que ha permitido la expansión de la industria y el progreso y desarrollo del país.



Estos son los 33 mineros atrapados en el fondo dela Mina San Jose




1.- El equipo que perforo el ducto de rescate pesa 40 toneladas, por lo que fue necesario construir una loza de hormigón.
Su montaje, fue en tiempo récord de 4 días, tras lo cual se inicio la perforación.




2.- Primero se hizo una perforación completamente vertical hasta el refugio a 688 metros de profundidad.


3.- Completado el primer ducto, se incorporo un escareador para ensanchar su orificio.
Los mineros atrapados colaboraran retirando el material que se desprenderá durante la perforación.


4.- Y por ultimo en ducto ensanchado se encamisara los primeros metros por seguridad y se procederá a sacar los mineros de la profundidad de la mina en una capsula de rescate, esta evacuación va a durar entre 3 y 4 días.

Mina San Jose

Después de estar atrapados por un derrumbe en la mina San Jose del día 5 de Agostos del 2010 osea 69 días bajo tierra hoy 12 de Octubre del 2010 a las 20 horas empezara el rescate de los 33 mineros, 32 chilenos y uno de nacionalidad boliviano.
Bajaran cuatro socorristas hasta el fondo de la mina, entre ellos un minero socorrista y un para-medico.
Primero subirán los mas avilés, ante la posibilidad de que la capsula se quede atrapada en algún trayecto del ducto.
En el segundo grupo saldrán los que estén mas débiles en salud y sicologicamente.
Y por ultimo los mas fuertes.
Las capsulas miden 3,95 m de alto y pesan 460 kilos, están equipadas con arnés para sujetar a los mineros, un tubo de oxigeno y un micrófono. El casco del minero tiene altavoces para una permanente comunicación con el equipo de rescate.
Ademas los mineros ascenderán con lentes para la protección de la luz, estos lentes son de ultima generación.
El ascenso se estima entre 20 y 30 minutos por minero.
Al llegar a la superficie, tomaran contacto, con socorristas, médicos y paramedicos, luego serán trasladados a una zona de cuidados críticos intensivos.
En caso de cualquier emergencia de algún minero este sera llevado en helicóptero hasta el Hospital de Copiapo.

Minero rescatado Nº 13

Hoy 13 de octubre de 2010 a las 00.12 A.m fue recatado el primer minero Florencio Avalos
sin novedad, ya son 13,15 del día y han sido rescatados mas de la mitad de los mineros con pleno éxito.
Después de 69 días bajo la tierra todos los mineros han salido sanos y salvos, la operación de rescate duro 22,35 veintidós horas y treinta y cinco minutos.
VIVA CHILE

FARO PUNTA ÁNGELES ( Primer Faro de Chile )



                                                                Primer faro de Valparaíso 


Nuestro Padre de la Patria don Bernardo O'Higgins, fundador de la patria, después de su abdicación desde su exilio en el Perú, dono parte de las remuneraciones que el Gobierno de Chile le adeudaba como Director Supremo, con el fin se construyera un Faro en la entrada del Puerto de Valparaíso, mucho tiempo antes que el faro Valparaíso fuera una realidad.
Este faro se construye cuando el presidente José Joaquín Prieto dictó el Decreto que autorizaba su construcción en el puerto de Valparaíso, debido a la necesidad de avisar a las embarcaciones la entrada de la bahía, este decreto se efectuá el año 1837. Este faro fue construido por Paúl Délano.
 Documentos de la época lo describen así:  La torre es de madera pintada de blanco, su figura es una pirámide cuadrangular; su base es un cuadrado de 23 pies castellanos ( 6.80 metros ), la altura es de 60 pies ( 17.74 metros ) hasta el pie del farol, de forma cilíndrica y techo de fierro; con una antorcha cuya luz se distingue a 10 leguas ( 48.28 metros ).
Este faro fue el primer faro de Valparaíso y el primero de Chile.
Usaban como combustible el aceite de colza, aproximadamente hasta el año 1900, año en que comenzó a reemplazar por parafina evaporada y manto incandescente.

 Paúl Délano Tripp

Nace en Massachusetts ( Estados Unidos ) el 15 de junio de 1775, capitán de navío, llega a Chile comandando la fragata de guerra " Curiazo " , que posteriormente se rebautiza como " Independencia  " nave que había sido encargada a Nueva York en el año 1817 por el reciente gobierno de Bernardo O'Higgins, arriba a Valparaíso el día 22 de junio de 1819, es contratado por la Marina de Chile, nombrándolo jefe de transporte de la Expedición Libertadora del Perú, participa en la captura de la Esmeralda en el Callao, nombrado comandante de la fragata Lautaro, con la que hace toda la campaña con Lord Cochrane.
Terminada la expedición libertadora se radica en Valparaíso, desempeñándose en diversos cargos de la Armada de Chile.
Construye el primer muelle del Puerto el cual estuvo en servicio mas de 30 años.
Construye el primer faro de Valparaíso el 18 de septiembre de 1837.
Participa en la primera y segunda campaña de Guerra contra la Confederación Perú - Boliviana como jefe de la División Transporte.
Siendo capitán de puerto de Talcahuano desde 1837 hasta el año de su fallecimiento en el año 1842

El aceite de colza se extrae aún para variados usos y proviene de la semilla de la colza, una col gigante cultivada muy comúnmente en Europa

Este faro se movió de ubicación al sector denominado Punta Ángeles, donde hoy se encuentra el complejo deportivo de la Escuela Naval, cambiando su nombre de Faro Valparaíso a Faro Punta Ángeles. Finalmente, en el año 1967 se cambia nuevamente de lugar al sitio que ocupa actualmente.



En el año 1898 se adquirieron en Londres 50 pares de palomas mensajeras, las que llegaron a Valparaíso a bordo del transporte Angamos.
El primer palomar se instaló en el faro Punta Ángeles, el segundo en Cabo Dungenes, estableciéndose luego otros en Juan Fernández, Coquimbo, Iquique, Faro Tumbes en Talcahuano, Corral, Ancud, Quellón, Puerto Zenteno. Este servicio llegó a tener 280 palomas y se mantuvo en operación hasta 1904.


Este faro cuenta con una sala de exhibición histórica de faros llamado George Slight en honor al ingeniero y constructor de faros escocés.
El faro fue modificado en los años 1857 y 1935, y en el año 1987 se instala su actual sistema de iluminación a gas xenón con una potencia de 2.000w 9.600.000 candelas y un alcance de 32 millas náuticas, siendo de esta manera uno de los de mayor potencia en existencia. Tiene una torre de fierro de 18 m de altura y se encuentra a 60 m sobre el nivel del mar.


Ubicación del faro